
Se localizaban sobre el territorio de la provincia de Misiones.
Se destacaron en la fabricación de cerámica y tejidos.
Economía :
sus actividades básicas se relacionaban con el trabajo de la tierra. La caza, la pesca y la recolección de frutos eran importantes, pero complementarias de la actividad agricola.
Los cultivos principales eran el maíz, la mandioca, la batata y el zapallo.
Forma de vida :
Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga".
Se pintaban el cuerpo y se adornaban con plumas.
Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias.
Las armas eran el arco y la flecha, y la macana. El arco podía alcanzar los dos metros y las flechas llevaban puntas de hueso humano. Practicaban la antropofagía con los prisioneros de guerra atribuyéndole un carácter ritual.
Organización política :
Cada grupo de aldeas tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor preponderancia en la familia.
Organización social:
La " Nación" de los aborígenes estaba formada por un número de tribus aliadas
( por amistades, parentesco o defensa común). Cada tribu constituía una aldea y ésta a su vez en una o más tabas, que estaban compuestas por 50 ó 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía particular. La relación entre las tabas sólo era a través de la existencia de un jefe en común, o sea un cacique, y este cargo únicamente se obtenía heredándolo.
La tribu Guaraní manifestaba una posición machista ya que los hombres podían casarse la cantidad de veces que desearan, mientras que a las mujeres les negaban este y también otros derechos. Otro ejemplo de esta posición es que el verdadero y único gestor de la natalidad de su hijo es el hombre y no la mujer, quien realmente se sacrificó para que el bebe naciera.
Religión:
Una de las costumbres más difundida era la antropofagia, que es un ritual que consiste en la consumición de los restos de los enemigos muertos, mientras celebraban grandes danzas o fiestas.
Sus creencias se basaban en varios Dioses ( buenos y protectores de la vida ) como ser : el sol ( Coaraci ), la luna ( Jaci ) y el Dios del amor ( Perudá o Rudá ), estos a su vez subordinaban a otros. Algunos ejemplos son Caapora ( protector de los animales de la selva ), Saci - cêrêne
( resguardaba de la vecindad de las habitaciones de los hombres ), y Cairê ( la luna llena ).
Aborígenes y conquistadores | Aborígenes |
Conquistadores |
Legislaciones coloniales | Legislaciones existentes | Instituciones

Serrano 347 - Capital Federal Argentina
e-mail: postmaster@colsch.edu.ar
Home Page | La escuela Scholem Aleijem | Aborígenes y Conquistadores |
Cuando nos independizamos | Cómo Crecimos | Cómo nos identificamos