Inicio    Buscar    Contáctenos

 

Turismo

Alojamiento
Circuitos Turísticos
Parques y Reservas
Que Visitar
Transporte
Museos

Información

Para EXTRANJEROS
Ubicación geográfica
Mapas
Geografía de Jujuy
Como llegar a Jujuy
Historia Jujeña
Costumbres-Leyendas
Gastronomía
Población
Distancias

Rumbo JUJUY

Libro de Visitas
Quienes Somos
Página de inicio
Agregar a Favoritos
Contáctenos

 

 

 

Proyecto Río Blanco

El antiguo camino que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú"

Más información...

 

 

 

ATACAMAS

La cultura atacama estaba constituida por un conjunto de comunidades instaladas en el extremo noroeste de la Argentina y extendiéndose a la región chilena del mismo nombre: la Puna, que ocupaba el oeste de Jujuy, Salta y el noroeste de Catamarca.

Los atacamas fueron cultivadores de maíz, papa y poroto; Construyeron andenes de gran extensión y es poco probable que hayan tenido canales de irrigación.

Conservaban su alimento en grandes cantidades y como reflejo de un sistema adaptativo muy elaborado quedan vestigios en el variado instrumental: hachas (para la extracción de sal), palos cavadores, cucharas, ollas, azadones, etc. Como sus hermanos de la región, también fueron pastores y en menor medida cazadores.

El patrón de asentamiento repite el modelo de diaguitas y Omaguacas: por un lado, el poblado (aunque en este caso con escasas viviendas) y por el otro, el sitio defensivo.

Característica de la cultura Atacama era la deformación craneana con fines aparentemente estético e inclusive las deformaciones dentarias.

Las industrias destacadas son la alfarería (muy tosca), la metalurgia (escasa), la piedra, la madera y el hueso.

Es muy probable que la familia haya constituido el núcleo básico sobre la cual estaba la parcialidad, que a su vez quedaba a cargo de un cacique, en un esquema organizativo semejante al del resto de las culturas del noroeste.

En algunos poblados se han encontrado construcciones de dimensiones mucho mayores que las habitaciones, por lo que probablemente se trate de templos.

Son interesante los hallazgos del pucará de Rinconada, en donde fueron encontrados menhires de hasta 2m de altura, y pequeños ídolos antropomorfos de piedra que quizás fuesen amuletos.

La funebria aporta elementos para la comprensión más acabada de la cultura. Los atacamas enterraban a sus muertos en grutas naturales que eran completadas con “pircado”. El difunto era depositado con todas sus pertenencias.

Se practicaban seguramente sacrificios humanos. El ejemplo más claro al respecto es el hallazgo de “salinas grandes” en 1903. Se trata de un niño de alrededor de 7 años, lujosamente vestido con adornos de oro y bronce. La muerte se produjo por estrangulamiento y la cuerda se encontró arrollada al pescuezo.

La Puna, al igual que la Quebrada de Humahuaca, fue un área de intenso tránsito producto del comercio pero al igual que las dos culturas vistas precedentemente, la guerra fue el lazo de contacto con otros pueblos.

Los atacamas, poseedores de numerosos rebaños de llamas, transportaban sal con fines de intercambios en las regiones aledañas. Recíprocamente, este producto era cambiado por las cerámicas del área diaguita y peruana y también por valvas de moluscos del Pacífico a través de la puna chilena.

Volver

 

 

 

Recomendados

Abdón Castro Tolay

 

Aborígenes

Anécdotas

Casabindo

Fiesta de los Estudiantes

Fotos

Leyendas  

Laguna de los Pozuelos 

Mes a Mes

Parque Nacional Calilegua

Vocablos

 

 

 

 

 

 

Links Jujeños

www.retratosdejujuy.com.ar

www.cooperlib.com.ar

www.jujuyaldia.com.ar

www.pregon.com.ar

www.libertador-hoy.com.ar

www.caseriojujuy.com

 

Sugerir un sitio

 

 

Optimizado para 800 x 600

 contactarse@rumbojujuy.com.ar