09 Jan 2012 @ 5:41 AM 


“LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS”

  San   Juan 5:39 dise Escudriñad las Escrituras;porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mi;


I – EL ORIGEN DE LA BIBLIA
La palabra Biblia viene de la palabra griega BIBLION, que significa “Libros”. La Biblia consta de 66 libros; sin embargo en el verdadero sentido de la palabra, es un solo libro.
La Biblia fue escrita por unas 40 personas, durante un período que abarca desde el año 1500 antes de Cristo hasta el año 100 d. de C., cuando el apóstol Juan escribió el libro de Apocalipsis.
II – PRUEBA DE LA INSPIRACION DIVINA DE LA BIBLIA
Dios es el autor de nuestra Biblia, los hombres que usó fueron solamente los medios para escribir el mensaje que les fue dado.
” Porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” 2 Pedro 1:21.
La frase “Así ha dicho Jehová” y las que equivalen a ella, es empleada mas de dos mil veces por los escritores bíblicos. No es la Palabra del Hombre, sino la Palabra de Dios; Los hombres la escribieron tal como Dios les mandó:

Moisés: “Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tu estas palabras”.
Exodo 34:27.
David: “El Espíritu del Señor ha hablado por mí y su palabra ha estado en mi lengua”. 2 Samuel 23:2.
Jeremías:”Y extendió Jehová su mano y tocó mi boca y me dijo Jehová: He aquí he puesto mis palabras en tu boca”. Jeremías 1:9.
III – PRESERVACION DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS
Originalmente el papel no existía, todo se escribía a mano (manuscrito) sobre papiros Egipcio, y también se escribía en cueros de cabras. El papiro es una planta acuática de hojas largas y estrechas. Los cueros mas famosos eran elaborados en la ciudad de Pérgamo y de allí vino el dársele el nombre de PERGAMINOS.
Para escribir una Biblia se utilizaban 200 cueros de cabras y se tenía que pagar a hombres llamados Copistas, para duplicarla.
El costo de una Biblia en ese tiempo, sería actualmente de unos $5,000 dólares; se conoce de una persona que tuvo que vender en esa ápoca, una gran hacienda para comprar una Biblia, por eso se encadenaban las Biblias como medida de seguridad.

*
IV – LAS DIVISIONES DE LA BIBLIA

La Biblia tiene dos grandes divisiones que son: El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Además tiene varias sub-divisiones.
ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO:
En lenguaje familiar significa la declaración que hace una persona de su última voluntad; pero en la expresión TESTAMENTO, en griego diatheke, significa PACTO, Ex. 2:24, Heb. 7:22; se le antepone el adjetivo “Antiguo” y “Nuevo” para distinguir el antiguo celebrado con Abraham y su descendencia fiel, “En aquel día hizo Jehová un pacto con Abraham..” Gen. 15:18. El Nuevo testamento es la alianza del evangelio sellada con la Sangre de Cristo, “Y les dijo: Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada.” Mar. 14:24.
a) ANTIGUO TESTAMENTO: Se sub-divide en:
1. Pentateuco(5 libros): Nos habla de la creación de Dios; el inicio del pueblo gentil, y la ley de Dios para su pueblo.
2. Libros Históricos (12 libros): Estos tratan de todos los acontecimientos del pueblo de Israel en el nombramiento de Jueces, Reyes, Sacerdotes, y Profetas; y señales como Dios trata con su pueblo.
3. Poéticos (5 libros): Presentan el canto a Dios y la escritura que usaron los santos de Dios en el antiguo pueblo; hebreos ó judíos, el pueblo de Dios.
4. Libros Proféticos (17 libros): Entre ellos están los profetas mayores que son cinco, y los profetas menores que son doce; se les denomina así por sus escritos (mayores,mayor volumen; menores, menor volumen). Estos hablan de cosas que tendrían que suceder en el mundo futuro. Ej. Isaías 7:14 se cumple 750 años después, con el nacimiento de Jesús.
b) NUEVO TESTAMENTO: Se sub-divide en:
1- Los 4 Evangelios: Presentan la vida de Jesús y sus apóstoles.
La palabra Evangelio Significa “Buenas Nuevas”.
¿Cuales son las Buenas Nuevas? Que Cristo vino a buscar lo que se había perdido. Luc.19:10
2- Hechos de los Apóstoles: Narra la historia de la Iglesia, Presenta cómo nació la Iglesia Cristiana.
3- Las Epístolas. (21 cartas) Son los mensajes que los apóstoles enviaban a las Iglesias.
4- Apocalipsis o Revelación: Presenta la vida de la Iglesia desde su origen hasta el rapto; también presenta los hechos, la Tribulación, El Milenio y la vida de los cristianos en la eternidad.
Podemos resumir que los libros de la Biblia son: 66, donde todos hablan de Dios, por eso es que decimos que la Biblia es la palabra de Dios. La Biblia tiene 1,189 capítulos y 31,163 versículos.
El primer escritor fue Moisés y el ultimo el apóstol Juan quien tuvo el privilegio de recostarse sobre el seno del Señor.
V – IMPORTANCIA DE LA BIBLIA
1-Proporciona una guía para la vida diaria de los cristianos.
a) Salmo 119:105
b) Jeremías 15:16.
2. Explica el origen del hombre y el propósito de su existencia.
a) Génesis 1:21
b) Génesis 1:28- 30.
3-Contiene la única respuesta adecuada para cada uno de los problemas de la sociedad actual.
a) 2da Timoteo 3: 15-17.
b) Ira Timoteo 4:12-13
c) Colosenses 4:5; 1:10
4-Enseña al hombre el camino de Salvación.
Juan 14:6
5-Es un libro de conocimientos:
a) Da conocimiento de Dios y su propósito redentor.
b) Da a conocer el destino del hombre.
c) Como libro de historia es anterior a cualquier otra obra de este campo y contiene la única predicción confiable acerca del final de la historia.

TEMA 2 Creemos en
ARREPENTIMIENTO Y CONVERSIÓN
Hechos 3:19
I- DEFINICION DE ARREPENTIMIENTO.
El arrepentimiento es la actitud de un pecador, provocada por la predicación de la Palabra de Dios, en la que el hombre se humilla reconociendo su pecado y la santidad de Dios contra quien faltó.
El evangelio le hace ver al hombre la condición miserable en la que se encuentra, y la oportunidad de ser perdonado, en la medida en que reciba a Jesucristo como su salvador personal y haga suyo el sacrificio del calvario.
Cuando una persona se arrepiente, está deteniéndose de su mal camino y cuando toma la decisión de devolverse (es decir regresar a Dios), entonces se está convirtiendo a Dios.
II- POR QUE ES NECESARIO EL ARREPENTIMIENTO:
Porque somos pecadores y por tal motivo estamos destituidos de la gloria de Dios, Rom. 3:23. Ningún hombre puede decir que jamás ha pecado; todo hombre es pecador y Dios está airado contra los pecadores, Salmo 7:11. Dios espera para que lo haga, pero si no lo hace, tendrá un final muy lamentable y condenado por rehusar entregar su vida al salvador que significa desconocer que la obra de Cristo en el calvario, fue para su salvación.
Lucas 13: 1-5. Es estos textos el señor demuestra que el pecado lleva al hombre a perecer y que por lo tanto tiene que arrepentirse.
Romanos 2:5. “Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios”.
III- EL ARREPENTIMIENTO ES UNA ORDEN UNIVERSAL:
Si el pecado es universal, la orden para abandonar el pecado también lo es. De tal manera que el plan de Dios no es para determinadas personas, sino para todo el mundo, pues todos tienen problemas de pecado y por esfuerzos personales es inútil liberarse de sus funestas consecuencias. “Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan”, Hechos 17:20.
Lucas 3:8 “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento”. Esto significa, que debe ser sincero el acto del arrepentimiento, para que se puedan observar los resultados. Un genuino arrepentimiento trae cambios, produce nueva vida, nueva mente.
El propósito de Dios es que todos los hombres se arrepientan para que vivan y sean salvos, “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros no queriendo que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento”.
IV- EJEMPLOS BIBLICOS DE ARREPENTIMIENTO Y CONVERSION:
1- El hijo pródigo, Lucas 15:11-32. Después de vivir en forma desordenada, tomó la decisión y marchó a su casa nuevamente, aquí no solamente hubo arrepentimiento, también hubo conversión, pues el hijo volvió a su padre.
2- La mujer adúltera, Juan 8:1-11. El Señor le dice después de enfrentar a los que la querían apedrear por su pecado: “Ni yo te condeno, vete en paz y no peques más”. Lógicamente, para hacer realidad en la vida el perdón, se requiere que el pecador se aleje de sus pecados para siempre.
3- Jesús y Zaqueo, Lucas 19:1-10. Jesús en casa de Zaqueo, le habla de la necesidad de volver del mal camino y notamos la actitud de Zaqueo: “Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado”. Hubo un arrepentimiento genuino y una conversión sincera al Señor, por parte de Zaqueo.
La Biblia dice que cuando un pecador se arrepiente, hay fiesta en los cielos, Lucas 15:7. El arrepentimiento produce vida verdadera a la persona que, humillándose reconoce su pecado y entrega al señor su corazón, Hch. 11:8.
Dejar y volverse, esto significa, arrepentirse y convertirse.
V- LA NATURALEZA DEL ARREPENTIMIENTO
1) EL ARREPENTIMIENTO CAMBIA LA MENTALIDAD.
(Mat 21: 29). Esto concierne al intelecto del hombre. La salvación cambia al hombre por completo. El cambio y transformación incluye la mentalidad.
2) EL ARREPENTIMIENTO ES LA TRISTEZA SEGUN DIOS. (2 Cor.7:7-11) Esto se relaciona a las emociones del hombre. El publicano se golpeaba el pecho lo que indica tristeza. (Luc.18:13). El hombre arrepentido siente tristeza al comprender los efectos del pecado.
3) EL ARREPENTIMIENTO ES UNA DECISION.(Luc.15:17-18). Esto concierne la voluntad del hombre; es una decisión de volverse del pecado e ir a Jesucristo. El hijo prodigo no solo estaba triste, también se levantó y fue a su padre. Es pedir perdón a Dios y dejar de practicar el pecado.
4) EL ARREPENTIMIENTO ES UNA CONFESION DE PECADO. (Luc.15:21)
Es imposible que se arrepienta el pecador que cubre o justifica su pecado. La confesión de pecado es esencial en el arrepentimiento verdadero.
5) EL ARREPENTIMIENTO ES APARTARSE DEL PECADO. (Prov.28:13 ) Para arrepentirse el hombre tiene que abandonar el pecado. Es imposible arrepentirse si quiere seguir pecando.
6) EL ARREPENTIMIENTO ES CONVERSION A DIOS. ( Hch 26:28) No es suficiente abandonar el pecado; el hombre tiene que ser convertido a Dios (I Tesal 1:9).
7) EL ARREPENTIMIENTO ES LA MUERTE. (Rom 6:3). Significa que morimos a nuestra vieja naturaleza pecaminosa, morimos al mundo (las cosas que el mundo ofrece que no agradan a Dios).
El arrepentimiento es la muerte efectiva al pecado, a si mismo y al mundo. La muerte nunca es agradable y trae el sufrimiento y muchas agonías mientras muere al mundo.
V- LOS RESULTADOS DEL ARREPENTIMIENTO
Los resultados del arrepentimiento son:
1- Hay gozo en los cielos, Luc.15:7.
2- Trae el perdón de los pecados, Hech.3:19.
3- El arrepentimiento le califica a uno para la regeneración, el bautismo en agua, el del Espíritu Santo. El arrepentimiento es necesario antes del bautismo.

TEMA 3 Creemos que
JESÚS ES DIOS
San Juan 1:1-14
I- CONCEPTOS.
1) DIOS:Es evidente que el Ser de Dios no admite definición alguna, Dios se presenta como el “YO SOY EL QUE SOY” Ex.3:14, que se interpreta como: El que existe por sí mismo, el eternamente presente.
2) TRINIDAD:La definición popular de “Trinidad” es: Tres personas distintas, reales y misteriosas que forman un solo Dios. Padre, Hijo y Espíritu Santo, que no son tres dioses sino una sola Deidad. Esta definición es insostenible biblicamente.
3) UNIDAD:La Biblia enseña que hay un solo Dios. El primer mandamiento dado al pueblo de Israel fue que sirvieran a un solo Dios, “Oye Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es” Deut. 6:4. Jehová del Antiguo Testamento es Jesús del Nuevo Testamento, Juan 10:30. La Biblia nunca registra la enseñanza de una Trinidad en la Divinidad. Hay uno solo Dios y El es Uno y no dos ni tres.
II- ORIGEN DEL TERMINO TRINIDAD
La palabra trinidad no se halla en la Biblia, fue Tertuliano de Cartago en el año 200 (aprox.) después de Cristo que utiliza por primera vez, ese término para definir a Dios. Mas de 100 años después del último de los apóstoles. Esta doctrina fue aceptada oficialmente como enseñanza de la Iglesia Católica en Roma en el año 325 en el Concilio de Nicea y al formarse las otras organizaciones aceptaron sin duda, una doctrina que no tiene fundamento en la Biblia.
Dios no desea que usted esté en oscuras en relación con El, no existen tres Dioses, ni tres personas distintas en la divinidad, la verdad es lo que dice Marcos 12:29: “..el Señor nuestro Dios, el Señor uno es.”
III- JESUS REVELA QUE EL ES EL PADRE.
¿Querría Jesús revelar quien es el Padre? Seguramente que sí. Lea en San Juan 14:1-7; Jesús tuvo una conversación con dos de sus discípulos. Ellos querían saber QUIEN ERA EL PADRE. ¿Les enseñó Jesús quien era el Padre? o les dijo que se esperaran hasta que llegaran al cielo, para poder entender? Vea lo que dice el verso 7: “..Y desde ahora le conocéis y le habéis visto.” conocían a Jesús y por eso conocían al Padre.
IV- JESUS ES EL VERDADERO DIOS
1) JESÚS FUE LLAMADO DIOS:
Y es Dios.
Isaias 9:6 “…llamará su nombre..Dios Fuerte..”
Juan 1:1 “.y el Verbo era Dios”.
Juan 20:28 “..y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!”
Rom.9:5 “..vino Cristo, el cual es Dios..”
Tito 2:13 “..Dios y Salvador Jesucristo.”
I Juan 5:20 “..Jesucristo. Este es el verdadero Dios..”
2) SI JESUS NO FUERA DIOS:
No habría un testimonio tan tremendo en las Escrituras acerca de esta gloriosa verdad. ¿Quien puede dudar de su divinidad cuando tantos pasajes de las Escrituras lo llaman Dios? La verdad absoluta antes mencionada revelan el ministerio que estuvo oculto por los siglos, pero que ahora nos ha sido revelado. Colosenses 1:27.
3) JESUS FUE LLAMADO EL PRIMERO Y EL ULTIMO:
Lea Isaias 41:4; 44:6; 48:12; Apoc. 1:8-17; 22:13.
El título PRIMERO Y ULTIMO le fue dado a Jehová en el A.T. y a Jesucristo en el N.T., no hay dos primeros, Jesús y el Padre es un mismo ser.
4) JESUS ES EL YO SOY:
Exodo 3:10-14. Isaias 52:5-6; Juan 8:25, El titulo YO SOY es la prueba positiva que el Jehová del A. T. es Jesús del N.T. Exodo 3:6.
5) JESUS Y SUS ATRIBUTOS:
Omnipotente Mateo 28:18.
Poder sobre la enfermedad Luc 4: 38-41.
Poder sobre la naturaleza Juan 11
Poder sobre la muerte Juan 2
Poder sobre los demonios Lucas 4:35- 41.
Poder sobre todas las cosas Hebreos 2:8.
Omnisciente Juan 2:24-25; 16:30; Col.2:3.
Omnipresente Mateo 18:20. Hebreos 1:6. Filip.2:10.
6) JESUS PERDONA PECADO:
Gen. 39:9. Sal 51:4, Lc 7:48. Mr. 2:5. Solo Dios tiene el poder de perdonar pecados.
7) JESUCRISTO ES EL CREADOR:
San Juan 1:1-3; 6:1-13; 6:19. Solo hay un creador.

TEMA 4 Creemos que

HAY UN SOLO DIOS
Deuteronomio 6:4

I. DIOS SEGUN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La Biblia enseña que hay un solo Dios y que El es uno.
“… y fuera de mi no hay Dios…” Is. 44:6
“…No hay otro…” Deut. 4:39
“…no hay dioses conmigo…” Deut. 32:39
“…Yo soy Dios…y no hay más Dios…” Is. 46:9
“…antes de mi no fue formado Dios, ni lo será después de mi…fuera de mí no hay quien salve..” Is. 43:10-11.
En el Antiguo Testamento se observa un tajante monoteísmo, no dando lugar a otro Dios o pluralidad de dioses.
Deut. 32:29 Isaías 44:5; Isaías 46:5.
Ninguna otra verdad en la Escritura se destaca más que la UNIDAD DE DIOS.
El servicio y adoración al único Dios, fue la verdad especial, que se encargó a Israel, para que la preservara entre las naciones de la tierra, “Este pueblo he creado para mí, mis alabanzas publicará” Is. 43:21. El primer mandamiento dado a su Pueblo fue: “Oye Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es” Deut. 6:4.
Una multiplicación de dioses es una contradicción; solamente puede haber un ser supremo: UN DIOS. Tal ser no puede ser multiplicado, ni pluralizado. Solo uno que existe por si mismo. San Juan 10:33.
II. JEHOVA DEL ANTIGUO TESTAMENTO ES JESUS DEL NUEVO TESTAMENTO
A- JESUS ES DIOS MANIFESTADO EN CARNE
“…Dios fue manifestado en carne…” 1 Tim. 3:16
“…Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo…”
2 Cor. 5:19
“…no me has conocido Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al padre…” Juan 14:9
“Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros”. Mat. 1:23.
El nombre Jesús (Iesous) realmente es un traducción griega de la palabra hebrea JOSUE; este nombre viene de la contracción del nombre de Dios: Jehová, con el nombre hebreo Hosea, que significa salvación. Así que Jesús (Jeho-shue) significa: “JEHOVA ES MI SALVACION” Isaías 12:2.
B- JESUCRISTO TENIA DOS NATURALEZAS
El era perfecto hombre y también era Dios. En Jesucristo se mezclan en forma perfecta e incomprensible los Atributos Divinos y la Naturaleza Humana. Por parte de María, en cuyo vientre tomó forma de hombre, era humano; por parte del Espíritu Santo que lo engendró en María, era Divino, por eso se le llama: “Hijo de Dios”.
Cuando hablamos de Jesús como Dios, estamos viendo en él al Padre, y cuando escuchamos que dijo: “El Padre mayor es que yo” Jn. 14:28, comprendemos es respecto a su naturaleza humana.
JESUS COMO HOMBRE JESUS COMO DIOS
Aprendió obediencia Heb.5:8 Sabe todas las cosas Jn 21:17
Oró Mateo 26: 39 Contesta oración, Jn 14:14
Se cansó Juan 4:6 Es el Todopoderoso Apoc.1:8.
No tenía 50 años Jn. 8:57 Era antes que Abraham Jn.8:58
Murió (por 3 días) 1 Cor.15:3 Es inmortal 1 Tim. 6:16

C- EL TESTIMONIO DE LOS APOSTOLES
Los Apóstoles convictos de la unicidad de Dios, mantienen su fe monoteísta, confesando que el Dios único mora en Jesucristo, como prueba de su amor hacia el hombre.
PABLO:”…en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad..” Col. 2:9
“…vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos…” Rom. 9:5.
Con que claridad el que fuera judío Fariseo, creyente del solo Dios Jehová, ahora como cristiano reafirma su fe monoteísta, teniendo en Jesucristo su único Dios.
JUAN: “… y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios y la vida Eterna”. 1 Jn. 5:20
La terminología que usaban en nada les confundía, porque para ellos tenía un significado común. Cuando hablaban del Padre, se referían a Dios en la plenitud de su Deidad, el Creador. Cuando mencionaban al Hijo, tenían la clara concepción del mismo Dios, revelado en Jesús, por razón de su oficio redentor. Cuando aludían al Espíritu Santo, se referían a Dios en su carácter santificador.

TEMA 5 Creemos en
PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO
Mateo 28:19
I. CUAL ES SU NOMBRE
En Mateo 28:19 está la gran comisión que dio el Señor Jesucristo a los Apóstoles. Ahora, por las Escrituras nos es imperativo buscar “cual es su Nombre y el Nombre de su Hijo”, ¿lo sabes tu? Esto nos indica que el Padre tiene su Nombre y el Hijo también, porque Padre, Hijo y Espíritu Santo no son nombres; sino la forma es que Dios se ha manifestado al ser humano.
II. CUAL ES EL NOMBRE DEL PADRE
Jesús dijo: Yo he venido en Nombre de mi Padre. (Juan 5:43). En su oración en San Juan 17, Jesús orando al Padre dice: He manifestado tu Nombre a los hombres, ¿Que Nombre manifestó Jesús? Ningún otro sino JESUCRISTO. Dios dijo: He aquí yo envió el ángel delante de ti…guárdate delante de El, y oye su voz; no seas rebelde, porque MI NOMBRE está en El. Mal.3:1. En I Cor 10:9, se nos aclara que el ángel del pacto es Jesucristo.
Si el Nombre del Padre esta en el Hijo: JESUS ES EL NOMBRE. El profeta Jeremías 23:5-6, lo aclara al decir del Hijo: “..levantaré a David renuevo justo… y este será su nombre con el cual le llamarán: Jehová justicia nuestra”.
Oh que glorioso misterio, el Nombre del Padre es Jesús.
Pues en el Griego JESUS significa: Jehová es salvación, JESUCRISTO es el Nombre del PADRE.
Recuerda que el profeta Isaías lo considera como el Padre Eterno. Isaías 9:6.
Lea cuidadosamente Juan 14:6- 11, allí Jesús declara que El es el Padre, en el Padre y el Padre en El. Juan 10:30. II Cor.5:19.
III. CUAL ES EL NOMBRE DEL HIJO
Dijo el ángel: Y dará a luz un Hijo, y llamará SU NOMBRE JESUS, Mt.1:21.”Que os a nacido hoy en la ciudad de David, un Salvador que es Cristo el Señor”.
Vemos entonces que el Nombre del Hijo es: JESUCRISTO, “cuando alcanzó por herencia mas EXCELENTE NOMBRE”. (Hebreos 1:14). Con justa razón el Hijo tiene el mismo NOMBRE del PADRE; pues la Escritura dice le dio a su Hijo un Nombre que es sobre todo nombre y solo un NOMBRE es sobre todo Nombre, el Nombre de Dios que esta en su Hijo. Lucas 2:1-11. Allí encontrara registrado el nacimiento del Señor Jesucristo. Para una explicación detallada del nacimiento e infancia del Señor Jesús. Lea Lucas 1 y 2, también Mateo cap. 1 y 2.

IV. CUAL ES EL NOMBRE DEL ESPIRITU SANTO
Jesucristo dijo: “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviará en mi Nombre… Juan 14:26. El Apóstol Pablo escribió que es “Cristo en vosotros” la esperanza de gloria. Col.1:2. ¿Qué es lo que mora en vosotros? El Espíritu Santo!
Pablo dice que es Cristo el que mora en nosotros, porque JESUCRISTO es el NOMBRE del Espíritu Santo.
El Apóstol Pablo declara en Efesios 4:4-5 que hay un Espíritu y un Señor. Si se fija cuidadosamente en II Cor. 3:17. Pablo declara que es el mismo: “Porque el Señor es EL ESPIRITU y donde esta el Espíritu del Señor allí hay libertad”.
Es imposible para Jesucristo estar dentro de sus discípulos en cuanto a su humanidad, pero como Espíritu Santo en su Divinidad, le es posible. COMO HIJO ESTABA CON ELLOS, COMO ESPIRITU SANTO ESTARIA EN ELLOS, Y COMO PADRE NO LOS DEJARIA HUERFANOS.

TEMA 6
OBJECIONES CONTESTADAS

I. UNO SU NOMBRE
Esto es aún mas fácil comprender cuando reconocemos que es solamente un Dios en tres manifestaciones. Puesto que es un Dios, solo tiene un NOMBRE (aunque tiene varios títulos y oficios).
El profeta Zacarías escribió “Y Jehová será Rey sobre toda la tierra”. Esto será durante el Milenio cuando “Vendrá Jehová mi Dios y con El todos los Santos. Zacarías 14:5. Aquí el profeta llama a Jesucristo: “Jehová mi Dios”… Para la venida de Nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos. I Tim. 3:13. Acuérdate que el Nombre del Hijo es JEHOVA, Justicia Nuestra. “En aquel día Jehová será UNO Y UNO SU NOMBRE”. (Zac. 14:9. Y en el N.T. este Nombre es revelado en su Hijo… Jesucristo es el Nombre, “Porque no hay otro Nombre debajo del cielo, dado a los hombres en que podamos ser salvos”. Hechos 4:12.
II. EL BAUTISMO DE JESUS
Gente que cree en la Trinidad, presentara esta escritura en Mateo 3:13-17. En un esfuerzo de probar que existe una trinidad de personas (dioses) en la Divinidad. Leyendo cuidadosamente Juan 1:26- 34 notará en los versos 31 al 34 que Juan el Bautista no conocía al Mesías, esa es la razón del por qué la paloma desciende sobre Jesús, para que Juan el Bautista pudiera identificarlo. Jesús se miraba como cualquier otro hombre, y Juan el Bautista necesitaba una señal para poder identificar al mesías, de los demás hombres.
III. LA ORACION DE JESUS
“DIOS MIO, DIOS MIO, PORQUE ME HAS DESAMPARADO”. Mat.27:46.
En este verso, tiene una oportunidad hermosa de usar la llave encontrada en Isaías 9:6, en referencia a la doble naturaleza hallada en Cristo (Hombre y Dios) ¿Está hablando ó actuando como Dios o como Hombre? Sabemos que Jesús en su naturaleza humana se sintió separado del Padre en el momento de su muerte. Jesús pues en este verso está hablando como hombre.
IV. AQUELLA GLORIA QUE TUVE CONTIGO ANTES QUE EL MUNDO FUESE. Juan.17:5.
Los trinitarios por lo regular argumentan preguntando: ¿Quiere decir que el Hijo estaba orando a sí mismo? Es necesario estudiar todo el capitulo 17 de San Juan muy cuidadosamente, leerá que Jesús se considera UNO CON EL PADRE, inclusive cuando estaba orando. No negamos que Jesús fue completo Hombre y como humano no estaba exento de humillarse al Padre,
“..a tí vendrá toda carne..” Sal.65:2.
También debía dar ejemplo, “…dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas.” 1 Ped.2:21.
En esta escritura Juan 17:5 Jesús está diciendo que en el plan de Dios que conoce el pasado y el futuro; El ya había sido glorificado, y a la vez había sido crucificado como parte de ese plan, pues él conoce todas las cosas. Isaías 57: 15. Jer. 1:5 y Rom. 4:17.
V. JESUS SENTADO A LA DIESTRA DE DIOS
Si usted lee los capítulos 6 y 7 se dará cuenta que estaba predicando a un grupo de judíos. Esta escritura Hch. 7:54-60 debe estudiarse y examinarse a la luz de su contexto.
Los judíos sabían muy bien que “nadie ha visto a Dios” Y “El Señor os ha hablado en medio del fuego y escuchasteis su voz PERO NO MIRASTE. Deut.4:12-15; Exodo 33:20. Los apóstoles siendo judíos entendieron esta gran enseñanza bíblica porque habían sido enseñados desde la infancia y al escribir el N.T. lo reafirmaron: NINGUN HOMBRE HA VISTO A DIOS…Juan 1:18. NI NUNCA HABEIS OIDO SU VOZ, NI HABEIS VISTO SU PARECER. Jn.5:37; 6:46.
Jesús claramente enseñó que Dios es Espíritu. Juan 4:24. Es por esto que en la expresión “diestra de Dios” usted no lee que Esteban dijera: Veo a Jesús y a Dios. Las ocasiones en el A.T. donde gente dice haber visto a Dios, entendamos que fueron Teofanías o manifestaciones temporales de Dios. Exodo 33:20-23. Gen 18 al 19:1 Jueces 6:22; 13:21-22. En esta dispensación JESUS ES LA IMAGEN DEL DIOS VIVIENTE, (Colos.1:15). “QUIEN SIENDO LA IMAGEN DEL DIOS INVISIBLE”. Hebreos 1:3.
Esteban era Israelita que sabia las escrituras judaicas.
Cuando expresó: “LA DIESTRA DE DIOS” el quería decir exactamente lo que Moisés quiso decir cuando usó las mismas frases : “TU DIESTRA” OH JEHOVA A SIDO MAGNIFICADA EN FORTALEZA, TU DIESTRA, OH JEHOVA HA QUEBRANTADO AL ENEMIGO”. Exodo 15:6.
Esteban reclamó ver a Jesús en el lugar de Gloria, Poder y autoridad que pertenecía únicamente a Dios y lo describe como “La Diestra de Dios” como los otros escritores sagrados. Eso fue el por qué le apedrearon hasta matarlo, porque para los judíos lo que Esteban dijo era blasfemia, Esteban estaba diciendo que Jesús era Jehová, que Jesús estaba en el poder de Gloria, Poder y autoridad que pertenecía completamente y únicamente a Jehová. Este es el mismo motivo por qué los judíos trataron de apedrear a Jesús tantas veces. Juan 10:27-33.
La expresión “La Diestra” no debe entenderse como una posición literal. Es pues una expresión figurativa de los Hebreos, significando una posición exaltada, una lugar de Gloria, poder y autoridad. Mt 12:28 lea así: Si por el Espíritu de Dios hecho fuera los demonios” sin embargo leamos en Lucas 11:20 “Mas si yo por el DEDO de Dios hecho fuera los demonios” esto nos enseña que el DEDO y la MANO DE DIOS son expresiones simbólicas del Poder de Dios.

TEMA 7 creemos en
EL BAUTISMO BÍBLICO
Efesios 4:5
I. EL BAUTISMO EN AGUA:
El bautismo es quizás uno de los temas más discutidos en el cristianismo, siempre lo ha sido y lo será. Hallará personas que están completamente opuestas al bautismo bíblico. Algunos le dirán que el bautismo no es importante, otros dirán que el bautismo debe administrarse en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y aun algunos dirán que el bautismo debe administrarse en el nombre del Arcángel Miguel. Veamos lo que la Biblia dice:
II. IMPORTANCIA DEL BAUTISMO BIBLICO
Marcos 16:15-16, y les dijo: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. EL QUE CREYERE Y FUERE BAUTIZADO SERA SALVO; mas el que no creyere, será condenado”. Como podrá ver Jesús consideró el bautismo indispensable para la salvación. Lea 1 Pedro 3:21, estamos consabidos que el bautismo no es la única cosa indispensable para la salvación, pero no se puede desechar. Jesucristo fue nuestro ejemplo supremo, Juan el Bautista no creía que Jesús necesitaba ser bautizado y trató de convencerlo, sin embargo Jesús dijo que necesitaba ser bautizado para cumplir toda justicia. Marcos 3:13-15.
III. COMO DEBE ADMINISTRARSE EL BAUTISMO
Debe ser bautizado por inmersión, en otras palabras necesita ser sumergido bajo agua para ser bautizado bíblicamente. La palabra bautismo procede de una palabra griega “BAPTIZO” que significa exactamente esto: Inmersión, sumergir. Tenemos ejemplo en el capítulo 8 del libro de Los Hechos, Felipe el evangelista es enviado al desierto de Gaza a evangelizar a un Etíope, al que bautiza por inmersión, Hechos 8:26-39; Juan 3:23; Rom.6:3-4; Colos. 2:12.

IV. SOLAMENTE UNA MANERA BIBLICA PARA EL BAUTISMO
Efesios 4:5 Un Señor, una fe, un bautismo…
Mateo 28:19Por tanto id ….buatizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
Hechos 2:38 Y Pedro les dijo arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo…
Después de haber leído Mateo 28:19 y Hechos 2:38, seguramente está preguntándose: Por qué la Biblia se contradice?. O quizás sea usted el tipo de persona que dice: La palabra de Cristo es mejor que la de los Apóstoles. Los dos pensamientos son incorrectos, por que toda la Escritura es inspirada por Dios 2 Timoteo 3:16. La siguiente lección compara Mateo 28:19 con Hechos 3:38, observará que el bautismo bíblico debe administrarse en el nombre de Jesucristo solamente.
V. BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO
Mateo 28:19; Hechos 2:38
Es importante observar que el mandamiento de Jesucristo hallada en Mateo 28:19 encierra un nombre, el texto base está escrito en término singular y no plural, dice “EN EL NOMBRE del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Estos no son nombres de Dios sino sus títulos u oficios.
Se dice por defensores de la trinidad que en el caso de Mateo 28:19 los títulos Padre, Hijo y Espíritu Santo están con mayúscula y por eso tiene que aceptarse como nombre, un estudiante de la Biblia debe saber que todo título u oficio que se le da a Dios se escribe con mayúscula. Ejemplo: Isaías 9:6.

EN EL NOMBRE DEL:
PADRE HIJO ESPIRITU SANTO
Zacarías 14:4,5,9. Isaías 7:14 Efesios 4:4,5
Juan 5:43; 14:6 Mateo 1:21 2 Cor. 3:17
Juan 17:6,11,12,26. Isaías 9:6 Mateo 18:20
Hechos 15:14 Mateo 28:19
TODOS LOS BAUTISMOS EN LA BIBLIA SE ADMINISTRARON EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO.
JUDIOS SAMARITANOS GENTILES
Hechos 2:38 Hechos 8:16 Hechos 10:48
Hechos 15:14
SAULO DE TARSO LOS ROMANOS GALATAS
Hechos 9:15-18, 22:16 Romanos 6:3 Gálatas 3:27
CORINTIOS COLOSENSES EFESIOS
1 Cor. 1:13 Colos. 2:12 Hechos 19:1-7
Efesios 1:13

TEMA 8 Creemos en
EL ESPÍRITU SANTO
Hechos 1:8
Dios ha tenido el propósito que el Espíritu Santo habite dentro de su pueblo. Lo prometió así por medio del profeta Joel (2:28) posteriormente el Señor antes de ascender al cielo aseguró que vendría el Espíritu, Juan 14:15-17. Comprendemos que el Espíritu Santo es la manifestación de Dios, y designa su función que es actuar entre los corazones de los hombres y mujeres, y nunca la Biblia pretende enseñarnos a otro Dios, 2 Corintios 3:17, Juan 4:24; Efesios 4:4.
Lea Juan 3:5 lo que Jesús le dijo a Nicodemo.
Leer también Romanos 8:11 y Efesios 4:30.
1. LOS PROFETAS DE LA ANTIGUEDAD PROFETIZARON CONCERNIENTE A ESTE DON TAN PRECIOSO.
Isaías 44:3-4 y Ezequiel 36:25-27.
“… derramaré mi Espíritu sobre toda carne” Joel 2:28.
2. JESUS PROMETE EL ESPIRITU SANTO
“.. de su interior correrán ríos de agua viva. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir…” Juan 7:37-39
3. LA PROMESA CUMPLIDA
La Primera experiencia de la época del nuevo Testamento está registrada en Hechos 2:1-13, Después casos similares ocurrieron en Samaria, Hechos 8:14-15, en casa de Cornelio Hechos 10:44, en Efeso Hechos 19:1, y por supuesto alcanza hasta nosotros Hechos 2:39.
Jesús también dijo que los creyentes hablarían en otras lenguas, Marcos 16:17. Leyendo el N.T. se observa que las personas que reciben el Espíritu Santo, hablaron en otras lenguas como señal inicial. Hechos 2:4, 10:45-46; 19:6; 1 Cor. 14:18.
4. PROPOSITO DEL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO
Entre los propósitos de ser bautizados del Espíritu Santo podemos citar:
a. Nos unge para testificar y predicar, Hechos 1:8, Lucas 4:48.
b.Nos permite ejercer algún don, 1 Cor.12:7-11.
c.Manifiesta sus frutos en nosotros, Gálatas 5:22-23.
Cristo quiere darnos su Espíritu Santo, Juan 7:37-39, por eso sin indiferencia y sin temor debemos buscar que esta experiencia sea una realidad en nuestra vida, Lucas 11:9-13. Nuestro cuerpo debe ser en verdad templo del Espíritu, 1 Cor. 3:16; 6:18-20.
5. LOS DONES DEL ESPIRITU
La Iglesia como el cuerpo de Cristo es un organismo vivo, que recibe dirección de la cabeza que es Cristo, Efesios 1:22-23. Al igual que en el cuerpo humano, en la Iglesia hay diversidad de ministerios o sea variedad de funciones, Cada creyente pasa a ser parte del cuerpo de Cristo al bautizarse y ser lleno del Espíritu y recibe dones con los que habrá de desempeñar su trabajo, 1 Corintios 12:13 y 18.
a- ¿QUE ES UN DON ESPIRITUAL?
Es un atributo especial que el Espíritu Santo da a cada miembro del cuerpo de Cristo, para usarlo dentro del orden y en armonía con los demás miembros.
b- ¿CUÁLES SON LOS DONES ESPIRITUALES?
Hay tres listas principales que enumeran un total de 20 dones, (Romanos 12, 1 Corintios 12 y Efesios 4) aunque la lista de los dones es abierta o sea que no ponemos limites a lo que Dios puede dar según las necesidades en un momento determinado.
Romanos 12:6-8:Profecía, servicio, enseñanza, exhortación, distribución, liderazgo, misericordia.
1 Corintios 12:8-28 Palabra de Sabiduría, palabra de Ciencia, fe, Sanidad, milagros, discernimiento de espíritus, lenguas, interpretación de lenguas, Apóstoles, ayudas, administración Efesios 4:11Apóstoles, evangelistas, pastores y maestros.
Otras citas: 1 Ped.4:9 Don de hospitalidad.
Rom.8:26-27, Efes.6:18 Oración intercesora.
Efesios 3:1-8 Misionero
Lo importante no es cómo clasifique o cuantos dones tenga, el asunto es que usted use lo que Dios le haya dado para edificar al cuerpo de Cristo: “Así también vosotros, pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la Iglesia”. 1 Cor.14:12.

TEMA 9 Creemos en

ANDAR EN EL ESPÍRITU
Gálatas 5:16
Andar en el Espíritu es andar en el cumplimiento de la Palabra de Dios. Esta lección nos enseña la devoción que nos pide Dios en beneficio de nuestras almas.
I. LA ORACION. Jer. 33:3
Orar es conversar con Dios, de una forma propia, espontánea, diciendo lo que uno siente, piensa o desea. Es tan importante que Pablo aconseja: “Orad sin cesar” 1 Tes. 5:17.
El ejemplo de Cristo sobre una vida de oración lo observamos en: Mar. 6:46, Tomo tiempo a solas con Dios; Jn.6:11, da gracias por los alimentos; Luc. 6:12, pasó largo tiempo en oración.
Algunos pasos que le permitirán beneficios espirituales:
-Reconocer la necesidad de la oración en su vida.
-Hallar un tiempo apropiado para la oración diaria, comprométase a un horario y sea fiel a el.
-Recuerde orar cuando se levanta en la mañana, dar gracias a Dios por los alimentos y cuando va a descansar por las noches.
Según el modelo de la oración del “Padre Nuestro” Mat. 6:9-13, esta debe incluir:
a.Adoración: “Santificado sea tu nombre”, adore en nombre de Dios, puede leer algún salmo durante su adoración.
b.Acción de gracias: “Padre” es el proveedor. Hay tantas cosas por las cuales usted puede dar gracias (la vida, salud, familia)
c.Confesión de pecados: “Perdónanos nuestras deudas”, esto debe ser un paso diario en la oración, sea especifico con Dios, llame al pecado por su nombre.
d.Intercesión: “Venga tu Reino”,”Líbranos del mal”, en palabras sencillas este es el tiempo para pedir. Recuerde exponer las necesidades de otros en primer lugar, y las necesidades espirituales. La salvación de sus familiares inconversos, amigos, vecinos. Termine el tiempo de oración con: Acción de gracias, adoración y alabanza.
II. EL AYUNO
El ayuno es abstenerse de comida y bebidas por un tiempo predeterminado. El ayuno se menciona muchas veces en la Biblia.
Exodo 34:28; Deut.9:9-18; 1ra. Reyes 19:8; Esdras 10:6; Ester 4:6; Mateo 4:2; Lucas 4:2; Hechos 9:9; 27:33.
El ayuno era práctica normal del pueblo de Dios durante la ápoca del A.T. y del N.T.. ayunaban en tiempo de necesidad especial, como aprecio hacia Dios por ciertas peticiones recibidas, era algo normal.
Para su día de ayuno levántese temprano, refrésquese con un baño si le es posible, pase todo el tiempo posible en actividades espirituales, como oración, leyendo y estudiando la Biblia y otros libros cristianos recomendables.
III. LEYENDO LA PALABRA DE DIOS
Sal. 119:105; Juan 17:17; Juan 5:39.
Así como usted le gusta y disfruta de las tres comidas diarias, también debe disfrutar de sus comidas diarias de la Palabra de Dios, “No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” Mt.4:4. Usted no vivirá muchos días si deja de comer, o si come cosas sin valor alimenticio, esto es aplicable a alimentarse de la palabra de Dios.
Un buen plan para la lectura de la Biblia es el siguiente:
Inicie con el libro de San Mateo, leyendo 3 capítulos diarios hasta terminar el N.T.
Después haga lo mismo con el A.T. comenzando con el libro de Génesis, con tres capítulos diarios.
IV. ASISTENCIA A LA IGLESIA
El cristiano forma parte de la Iglesia del Señor, Pablo usa la comparación de un cuerpo para ilustrar las relaciones de lo miembros que forman la Iglesia, 1 Corinitios 12:12-31.
Varias cosas aprendemos de esta comparación:
1. El cuerpo no es un solo miembro sino muchos
2. Cada miembro tiene su propia función
3. La función de cada miembro es sumamente importante
4. Lo miembros deben ayudarse y protegerse unos a otros.
5. Debe existir armonía entre todos los miembros.
La Iglesia tiene actividades permanentes: Cultos, Escuela Bíblicas, cultos de grupos, actividades de evangelismo. Estos se han planeado con el propósito de adorar a Dios. También sirven para que los hermanos participen en el servicio, confraternidad y compañerismo.
Notará que hay un orden a seguir en dichos cultos, se principia con un período de adoración, canto, oración y alabanza. En seguida hay tiempo para presentar las necesidades especiales y expresar gratitud a Dios de una manera individual. Es muy importante que usted se acostumbre a participar en los cultos. Sigue un tiempo para los himnos especiales, se recoge la ofrenda, se ora a Dios por los enfermos y se recibe el mensaje de la Palabra de Dios. Sea fiel en su asistencia a la Iglesia, llegue a tiempo y aun mejor un poco antes, para que pase tiempo en oración.
V. LA OBEDIENCIA
Usted pertenece a una familia espiritual al integrarse a la Iglesia y como cualquier otra familia hay una cabeza del hogar, Dios ha puesto a sus padres para que le guíen. En la Iglesia Dios ha puesto a su pastor como líder. Heb. 13:17.
VI. COMPARTIENDO SU FE
Compartir su fe es decir a otros lo que Dios ha hecho en su vida ahora que ha tenido un encuentro con El. Debe decirle a las otras personas lo antes posible, su experiencia del nuevo nacimiento Ezq. 3:18-21. Busque oportunidades para compartir su fe, no espere a que vengan a usted, sea valiente para Jesús. Quizás no sabrá muchos textos todavía, pero sea sincero y dígales en sus propias palabras lo que siente y el cambio que ha experimentado.
Que bueno que nosotros imitemos los ejemplos de Felipe y la mujer samaritana de los cuales nos habla la Biblia, Jn. 1:43-51 y Jn. 4:28-42.
Comience a compartir su fe inmediatamente, Si sus amigos inconversos le hacen preguntas que usted no puede contestar, dígales que usted no sabe la respuesta, sin embargo hará el esfuerzo de investigarla, Puede preguntar al pastor, a un diácono o a un cristiano fiel y maduro que le ayude.

TEMA 10 Creemos en

LA SANTIDAD
Hebreos 12:14
I. CONCEPTO DE LA PALABRA SANTO:
El significado de la palabra santidad es: “apartar , separar”. Aplicando esto a nuestra vida cristiana significa que estamos separados para el uso santo del Señor. Separados de qué? De todo aquello que es contrario a la Palabra del Dios. La santidad tiene dos facetas, interior y exterior. 2 Corintios 7:1.
II. LO ESENCIAL EN EL CREYENTE
La Santidad es importante en nuestra vida cristiana, siendo que estamos sirviendo a un Dios Santo, 1 Pedro 1:14-16 “Porque escrito está sed santos, como yo soy santo.” La Biblia nos dice que es imposible llegar al cielo sin la santidad, Hebreos 12:14 “Seguid la paz con todos y la santidad sin la cual nadie vera al Señor.
III. SANTIDAD INTERIOR
La Santidad primeramente se desarrolla internamente en el cristiano. Es en base al desarrollo de la espiritualidad que Dios controla cada area de nuestra vida.
Un Cristiano puede estar en alguno de los siguientes estados espirituales:

1. El estado de Niñez, el recien convertido, 2 Cor. 5:17. Este dura de acuerdo al esfuerzo por desarrollarse en su vida Cristiana, 1 Ped. 2:2.
2. El cristiano Carnal, después que nos convertimos al Señor, no dejamos de ser humano, seguimos teniendo luchas, tentaciones y pruebas, si el creyente es descuidado y negligente dará lugar a que la carne gobierne su vida, sus obras lo delatan Galatas 5:19-21. Como consecuencia este creyente camina a ser reprobado, o sea a perder su salvación, 2 Pedro 2:20 y 21.
3. El Cristiano espiritual, al ser controlados por el Espíritu Santo, Efes. 5:18, el creyente va adquiriendo un carácter que muestra el fruto del Espíritu, Gal. 5:22-23; también crece en conocimiento, por el alimento solido de la Palabra de Dios, Heb.5:14; finalmente su conducta demuestra el buen uso del conocimiento adquirido, mostrando un digno testimonio.
IV. SANTIDAD EXTERIOR
La santidad interior se mostrará exteriormente por su manera de vivir. Jesús dijo a los hipócritas religiosos de su ápoca : “Fariseos ciegos, limpia primero lo de adentro del vaso y del plato para que también lo de fuera sea limpio” Mat. 23:26.
La santidad verdadera, demanda una limpieza interior y exterior. Algunas de las áreas donde se mostrará la santidad exterior son:
a.EL CABELLO: La Biblia declara que a la mujer le es honroso dejarse crecer el cabello largo, 1 Cor. 11:15. Las mujeres deben peinarse con modestia 1 Cor.2:9, 1 Ped. 3:3. Los varones deben recortar su cabello 1 Cor. 11:14.
b. PINTURA FACIAL: Cuando Dios creo todas las cosas la Biblia señala que fueron bien hechas: “Y vio Dios todo lo que habia hecho y he aquí que era bueno en gran manera” Gen.1:31. Al formar al hombre y la mujer formó cada detalle con especial cuidado perfección, no debemos afrentarnos de ser como Dios nos hizo.
Cuando una mujer usa pintura facial, saca sus cejas, encrespa sus pestañas y corta su cabello, en realidad se está revelando contra Dios y está diciendo con sus hechos: “Dios no sabía lo que estaba haciendo cuando me formó, ahora yo le voy a enseñar como debería haberme formado”. considere a Jezabel 2 Reyes 9:30-37, Además las palabras de los Profetas : “Isaias 3:16-24, Ezeq. 23:40″.
c. VESTUARIO: Dios a sido muy celoso respecto al vestuario de sus hijos, no queriendo que se muestre la desnudez de ellos.
EL VESTUARIO DE LA MUJER:
-1 Tim. 2:9 Honestos, con vergüenza y modestia
-1 Ped. 3:1-5 No con atavíos de oro
-Deut.22:5 La mujer no debe usar ropa de varón, ni el hombre ropa de mujer, (esto es un principio inalterable, hoy está vigente).
-Rom. 12:1 Los vestidos pueden ser elegantes pero no indecentes, no ajustados al cuerpo, no transparentes, no con aberturas provocativas, que sean lo suficientemente largos que al sentarse cubran las rodillas.
-Rom. 1:28-29 El vestido de baño, no es honesto ni en la mujer ni en el hombre.
-1 Pedro 3:4 El adorno para los cristianos definitivamente en lo exterior, es el “incorruptible ornato del espíritu agradable y pacífico, lo cual es de grande estima delante de Dios.
EL VESTUARIO DEL VARON:
Hoy la moda es que los hombres vistan y se peinen al estilo femenino, lastimosamente hay cristianos que adoptan estas modas. Estas modas son producto de las desviaciones que la Biblia condena, Romanos 1:26-28.
El varón debe vestir honestamente: Pantalones y camisas no ajustados, que tengan aspecto varonil.
d. LAS JOYAS:
No hay necesidad de este adorno externo, ejemplo: Anillo de graduación, anillo de compromiso, etc.
¿Qué del anillo de boda? El certificado de matrimonio es la evidencia legal de que se está casado, hoy la mayoría de personas llevan el anillo de boda, y es cuando hay mayor infidelidad de los que lo andan. El anillo es una joya y esta bajo la prohibición bíblica “Vuestro atavío no sea el externo…de adornos de oro…”
1 Ped.3:3-4
Cuando se dice “adorno de oro” no es que el oro sea más malo que el resto de los metales, sino que sirve para explicar el hecho de no usar joyas.
El testimonio cristiano se dá interna y externamente, manteniendo el “incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible..” 1 Ped. 3:4. El llenarse de joyas, no refleja esa cualidad, sino más bien una persona altiva, ostentosa, que desea llamar la atención sobre su persona.
e. CONVERSACION: Leer Mateo 12:34-35; 1 Corintios 15:33; Efesios 4:29; Santiago 1:26; 3:1-14.
f. PLACERES MUNDANOS: En esto se enmarcan los vicios que no solo hay que rechazar sino también no propagar, ejemplo: Licor, cigarros y todo tipo de droga. Además están los Centros Nocturnos, Salones de baile, carnavales y cosas semejantes a estas. “No vivan más como los paganos..” Ef. 4:17 (Vr. mod.). “Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré”. 2 Cor. 6:17.
g. TELEVISION: La televisión no es solamente un robador de tiempo, que puede ser invertido en cosas productivas y edificantes; (orar, leer la Biblia, visitar necesitados). También auspicia el pecado a través de muchos programas, lenguaje malsano y perversión abierta. No gaste su tiempo en vano. “No pondré delante de mis ojos cosa injusta…” Salmos 101:3
h. NOVIAZGO. Muchos fracasos en el pueblo de Israel se produjeron al pactar con naciones paganas, Deut. 7:1-7; Exodo 34:16; Esdras 9:2-12; Nehemías 13:23-31.
No es la voluntad de Dios que sus hijos tengan relaciones de noviazgo o que se unan en matrimonio con gente que no comparate la misma fe. 2 Cor. 6:14-18.
Hay muchas cosas más que tendrán que aprender con respecto a la Santidad Bíblica. Habrá ocasiones en que su pastor o un creyente fiel, le tendrá que aconsejar, siempre sea obediente y tenga presente que el pastor procura su bien espiritual, Hebreos 13:17. Y recuerde que durante toda su vida cristiana estará aprendiendo sobre cómo andar en santidad delante de Dios.

TEMA 11 Creemos en
LA CUBIERTA DE LA MUJER CRISTIANA
1 Corintios 11:1 al 16
I. INTRODUCCION
Quizás usted encuentre raro el que la mujer apostólica se cubra la cabeza durante el culto o en otros lugares cuando oran; lo hacen porque la Palabra de Dios así lo establece.
Existen diferentes opiniones en relación a la cubierta que la mujer debe usar. La mayoría de los movimientos evangélicos no requieren que las mujeres se cubran la cabeza en sus cultos. Algunos creen que esta práctica proviene de tradiciones traídas de la Iglesia Católica Romana. La verdad es que esta enseñanza tiene su origen en la Iglesia de los primeros tiempos.
En las Iglesias evangélicas se ha cometido un error de interpretación, cuando sacan el verso 15 de contexto y tratan de establecer un criterio incorrecto sobre la enseñanza de Pablo. Estudiaremos lo que la Biblia dice al respecto.
II. POR QUE SE DEBE USAR LA CUBIERTA
Una de las primeras cosas que Pablo enseña sobre la necesidad que la mujer se cubra la cabeza al orar a Dios, es el orden de autoridad espiritual, 1 Cor. 11:3 El varón es cabeza de la mujer. Por qué es considerado cabeza el varón? La respuesta la encontramos en los siguientes versículos: Génesis 3:14-19 y 1ra. Timoteo 2:12-14.
Todo estudiante de la Biblia sabe que originalmente el N.T. fue escrito en griego. Los versos 5, 6, 13 usa la palabra “KATAKALUPTO” que se traduce como “Cubierta”, Pero el verso 15 la palabra es “PERIBOLAION” que significa “algo para envolver el cuerpo”.
ANALIZANDO 1ra. Corintios 11
vr. 4 “Todo varón que ora o profetiza por la cabeza cubierta (KATAKALUPTO) afrenta su cabeza”. La cabeza del varón es Cristo; significa que deshonra a Cristo cuando ora con la cabeza cubierta (gorra, sombrero).
Vr. 5: “Mas toda mujer que ora o profetiza sin cubrirse la cabeza (AKATAKALUPTO) afrenta su cabeza”. La mujer desconoce orden de Dios.
1 Cor. 11:10: “Por causa de los ángeles”, La mujer debe cubrir su cabeza cuando ora o profetiza, mostrando sujeción en la presencia de los ángeles de Dios. (Sal.34:7; Ezeq.5:6; Isaias 6:1-8; 1 Tim.5:21).
Vr. 11 y 12: Conforme el plan de salvación el hombre y la mujer se encuentra en la misma posición, Dios le trata igual Gal.3:28.
Vr. 13: “Juzgad vosotros mismos: ¿Es propio que la mujer ore a Dios sin cubrirse la cabeza?” Leyendo cuidadosamente Las cartas de Pablo, hace esta clase de interrogación a la hermandad aproximadamente 275 veces; estaba apelando al juicio personal de los creyentes, después de haberles explicado las razones del caso.
Pablo podía haber expresado el verso 13 de la siguiente manera: “Juzgad vosotros, después de haber explicado en detalles la importancia de este tema, sobre la cubierta de la mujer, y después de los argumentos expresados, reflexionen y lleguen a una conclusión positiva”.
1 Cor. 11:14-15 : Hace una comparación de lo natural con lo espiritual. “..a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso; porque en lugar de velo (PERIBOLAIN: CUBIERTA DEL CUERPO) le es dado el cabello”.
Dios siempre ha hecho distinción entre el hombre y la mujer, los hizo diferentes y quiere que se les reconozca con las características distintas. Es vergonzoso que el hombre tenga cabellos largos porque así está tratando de ser como la mujer. Sin embargo el cabello largo le es honroso a la mujer, si ella se corta el cabello pierde ese honor.
La mujer tiene el cabello como el velo natural (PERIBOLAIN: algo para envolver); y en su vida espiritual se distingue al cubrirse la cabeza (algo que se pone cuando va a orar o profetizar).
III. OBSERVACIONES SOBRE LA CUBIERTA
1. Debe ser una cubierta apropiada, no un pedazo de tela que no cubre la cabeza o que no se ve sobre la cabeza.
2. No debe ser cualquier trapo que encuentre tirado.
3. La mujer debe cubrir su cabeza cuando ora; eso abarca todo lugar posible, por ello debe tener a la mano su Cubierta donde quiera que esté.
4. Hay que enseñar a sus niñas desde temprana edad, a usar la cubierta. “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” Prov. 22:6, Se ven en ocasiones hijas de creyentes que nunca han sido enseñadas sobre este punto.

TEMA 12 Creemos en
LA SANTA CENA
Mateo 26:17 , 1 Corintios 11:17-34
La Santa Cena es un acto que debe ser practicado por todos los miembros de la Iglesia que están en plena comunión.
I. HISTORIA DE LA SANTA CENA
Participar de la Santa Cena es un privilegio de los hijos de Dios; Fue el mismo Cristo quien instituyó este sacramento. En Exodo 12 se narra la historia de la Pascua, y su propósito era conmemorar la libertad de la esclavitud de Egipto; hay algunos elementos usados en la pascua que se hallan en la Santa Cena; un cordero sin mancha, la sangre y el pan sin levadura. Su sangre debería ser untada en los postes de las puertas para protegerlos del ángel de la muerte.
En el N.T. Jesús realiza la pascua, Mateo 26:17-30 y hace la transición de la Pascua a lo que conocemos como La Santa Cena. En Mat.26:17-25 se relata la participación de la pascua, en los versos 26-29 presenta el establecimiento de la Sena del Señor. El cordero sin manchas ahora es el Señor Jesucristo, el perfecto cordero de Dios Jn.1:29. El pan sin levadura ahora representa su cuerpo que fue crucificado (partido) por nosotros. La sangre del cordero fue untada en los postes de las puertas, estaba mirando hacia adelante a la sangre de Jesucristo que iba a ser derramada para el perdón de los pecados del mundo.
En Mateo 26 se observa que son usados una copa y un pan, todos los presentes beben de esa copa y comen del mismo pan; esto es lo que hará al participar de la Santa Cena en su Iglesia local, participarán de ella los miembros bautizados que permanecen fieles a Dios. La copa contiene vino sin fermentar que representa la Sangre de Cristo, y el pan sin levadura, representa el cuerpo crucificado de Jesús.
II. PROPOSITOS AL PARTICIPAR DE LA SANTA CENA
1.Anunciar la obra de Cristo, su sacrificio por nosotros. 1 11:26.
2.Comunión del cuerpo de Cristo, 1 Cor. 10:16-17.
3.Invita al creyente a realizar un autoexamen de su condición espiritual. 1 Cor. 11:28
III. TOMANDO LA SANTA CENA
1 Corintios 11:17-34
Pablo amonestó en los versos 17-22 por el desorden entre ellos al tomar la Santa Cena. Habían divisiones entre ellos, habían convertido la Cena del Señor en un banquete.
En los versos 27-34 presentan la seriedad de participar en la Cena del Señor, no debemos participar de ella indignamente, y tenemos que examinarnos antes de tomarla, si no tomamos tiempo para juzgarnos (examinarnos) Dios nos juzgará y nos castigará para nuestro bien.
IV. LAVAMIENTO DE PIES
Juan 13:1-17
Jesús usó toalla y un lebrillo con agua, para lavar los pies de los discípulos. Pedro encontró penoso dejarse lavar los pies por el Señor; Jesucristo explicó, después de lavarles los pies a todos, que eso mismo deberían hacer unos a los otros.
LA ENSEÑANZA AL PRACTICAR ESTE MANDATO:
1.Servir. Jn. 13:4 dice que el Señor se quitó su ropa y tomo una toalla. esto indica la forma de siervo que el Señor estaba tomando, que proclamaba Marcos 10:45 “el hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir”. Sirvamos a nuestros hermanos no fijándonos en el rango, condición económica o social.
2.Humildad: El Señor se despojo de sus vestidos, doblo sus rodillas y toco los pies de ellos, eso era trabajo de siervos pero El se humillo para servirles, Cristo dijo en Mateo 11:29 “Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón”.
3. Ayudar: No es suficiente desear cosas buenas para nuestros hermanos, sino debemos hacer algo bueno a favor de ellos, Santiago 2:15-16.
4. Obediencia: En el caso de Pedro que no quería dejarse que le lavaran los pies, para poder recibir la bendición de Dios era necesario obedecer y dejarse lavar los pies Jn. 13:8.

TEMA 13 Creemos en
“EL DIEZMO” COMO SISTEMA ECONÓMICO DE LA IGLESIA
Malaquías 3:6
El diezmo es una ordenanza divina, que tiene promesa de bendición para el que lo práctica, Mal. 3:10.
¿Dinero? se piensa que en la Iglesia solo se canta, se ora y se escucha la Palabra de Dios. Hay muchas personas que creen así. La congregación es como una familia grande, y el edificio como una casa grande donde se reúne esa familia, Y hay muchas cuentas que pagar tanto para el mantenimiento como para su crecimiento.
¿Quienes pagarán estos gastos?, ¿Los vecinos?; seguro que no, es justo que todos los que participan de esta familia aporten con una cantidad para pagar las cuentas. Dios estableció un plan justo para todos, ese plan se conoce como DIEZMOS Y OFRENDAS.
I. ¿QUÉ SON LOS DIEZMOS?
Diezmo es el 10% de las entradas que recibe. Quizás no trabaje, pero recibe ayuda por otras fuentes como pensiones, etc. El diezmo es: Uno de cada diez colones o cien colones de mil. Este es un plan justo porque Dios requiere el mismo porcentaje de todos. Consideraremos la enseñanza de la Biblia sobre este tema.
II. EL DIEZMO EN LA BIBLIA.
1. ABRAHAM: Abrahán pagó diezmo de todo lo que llegó a poseer, lo pago a su líder espiritual, el sacerdote Génesis 14:18-20. Esto fue 700 años antes que la ley de Moisés fuese introducida.
2. JACOB: Génesis 28:20-22 “E hizo Jacob voto diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios. Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti.” Jacob pagó diezmos 500 años antes que fuera dad la ley de Moisés.
3. LOS DIEZMOS BAJO LA LEY: Entre las muchas leyes que recibió el pueblo de Israel, tenemos los diezmos. Levíticos 27:30-34; Num.18:2-7, 21-28. Deut. 12_5-7; 14:22-29.
a:El fruto de la tierra era reclamado por Dios y considerado santo.
b: El diezmo era para los levitas, pues eran ellos quienes ministraban las cosas santas en favor del pueblo de Dios. Los levitas Aaron y sus hijos estaban encargados del servicio del santuario y del altar.
c: Los levitas también pagaban los diezmos al sumo sacerdote.
4. ADVERTENCIA y BENDICION: Para aquellos que no pagan los diezmos y las bendiciones para aquellos que los cumplan. Malaquias 3:8-12 , Dios acusaba al pueblo de ladrones por no haber pagado el diezmo, les dice que lo prueben y traigan sus diezmos y ofrendas a la casa de Dios, bendiciones se cumplirían, abriría las ventanas de los cielos y los bendeciría, destruiría al devorador.
5. DIEZMO EN EL NUEVO TESTAMENTO: No fue necesario que Jesucristo hablara mucho de los diezmos, pues los judíos estaban instruidos a pagarlos. El dijo que no vino a abrogar la ley si no a cumplirla y parte de la ley era pagar los diezmos. Mateo 5:17 y Lucas 21:1-14. Los fariseos eran muy meticulosos en el cumplimiento de la ley y siempre buscaban algo para acusar al Señor, pero nunca lo acusaron de no pagar los diezmos. Mat.23-23 “Hay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: La justicia, la misericordia y la fe, Esto era necesario hacer sin dejar de hacer aquello.” Que era “aquello”? era pagar los diezmos.
6. LOS APOSTOLES Y EL DIEZMO: 1 Corintios 9:1-14
a- Vr. 1 al 7 nos aclara que en la ley estaba escrito que la persona que trabajaba en el campo o cuidaba ganado, debería comer del fruto de su trabajo, entonces dice en el verso 10 que por nosotros se escribió (los pastores).
b-.vr. 11, Si sembramos lo espiritual (La Palabra de Dios) debemos segar lo material.
c-.vr. 13 ¿Quienes trabajaban en el templo? Los levitas (ministros) debería comer pues del templo. Que se llevaba al templo? Los diezmos y ofrendas. Quienes servían al altar? Los levitas y el sumo sacerdote, deberían participar del altar, o sea de lo que se traía a la casa de Dios para ofrecer en sacrificio. Era pues obligación del pueblo el sostener la obra de Dios y a los ministros trayendo al templo sus diezmos y ofrendas (sacrificios) lea: Num.18:2-7, 21-29.
d-.vr. 14, “Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio”. De igual manera ordeno el Señor, que vivan (sean sostenidos) del evangelio. Los que son convertidos al evangelio tienen la obligación como tenía el pueblo del Antiguo Testamento, de pagar los diezmos y ofrendas.
III. ADMINISTRACION DE LOS DINEROS EN LA IGLESIA
1.En cada congregación se nombra un tesorero, quien es el encargado de recibir los diezmos de todos los miembros, así como las ofrendas, haciendo anotaciones con toda exactitud en los libros de Contabilidad y presentará un reporte mensual de entradas y salidas.
2.Los fondos de la Iglesia local se utilizan para, el sostén económico del Pastor, para pagos de los servicios utilizados por la Iglesia, como agua, luz, municipales, etc. También para la conservación de los templos, programas espirituales y de construcción y ayudas a necesidades de la Iglesia y misioneros a nivel nacional.
3.El pastor recibe su sostén según acuerdo aprobado por el supervisor nacional o por sugerencia de los ministros de la Iglesia, tomando en cuenta las entradas y demás obligaciones financieras.

 

TEMA 14
EL SISTEMA ECONÓMICO DE LA IGLESIA “LA OFRENDA”
Marcos 12:41
Las ofrendas son ordenanzas divinas que deben darse con todo amor.
LAS OFRENDAS
Nuestras ofrendas al igual que los diezmos deben ser justas, generosas y dadas sistemáticamente. La Biblia dice que las ofrendas deben ser voluntarias, sin embargo debe practicarse considerando las necesidades.
1. OFRENDAS VOLUNTARIAS: 1 Corintios 29:1-9 y 14.:
a. Ofrecieron lo mejor voluntariamente, reconociendo que todo era de Dios y que le regresaban únicamente lo que ya era de él.
b. Moisés tuvo que decirles que ya no ofrendaran, pues era tanto lo que habían ofrendado voluntariamente, Exodo 36:5-7.
2. JESUS Y LAS OFRENDAS: Lucas 21:1-4.
A Jesús le preocupa como y cuando ofrendamos. En Marcos 12:41-44 narra que él estaba en el templo cerca del altar mirando: Vio a los ricos llevando sus ofrendas y no les reconocio ningún mérito, porque daban de lo que les sobraba, aunque quizás daban mucho; Vió a una viuda que depositó dos monedas de bajo valor, notemos que no la justificó porque era pobre, algunos piensan que la gente pobre no debe ofrendar, Jesús la alabó porque dio con sacrificio, la actitud con que entregó no solo las monedas sino su corazón. Sabemos que Dios bendice esta actitud.
3. LOS APOSTOLES Y LAS OFRENDAS 1 Corintios 16:1-4
Observamos de este pasajes algunos principios importantes:
a. Era costumbre levantar ofrendas
b. Todas las Iglesias lo practicaban
c. “Cada primer día de la semana..” era practicado sistemáticamente.
d. “Cada uno de vosotros..” individualmente
e. “ponga aparte..” venga preparado para ofrendar.
f. “Según haya prosperado..” Dios nos ha dado para dar. Lea también 2da. Corintios cap. 8 y 9.
4. DESTINO DE LAS OFRENDAS LOCALES
a. Evangelismo: Para los esfuerzos en beneficio de la extensión del evangelio.
b. Ministros visitantes: Cuando visite un ministro la Iglesia, recuerde que quizás tenga familia que sostener, gastos de viaje y otros. Sea generoso.
c. Proyectos especiales. Siempre habrá proyectos para mejorar la condición de su Iglesia: muebles, equipos musicales, etc.
d. Cuotas por grupos: Los departamentos de dorcas, varones, jóvenes, están organizados para beneficiarnos, tienen cuotas establecidas por grupo para las actividades que realizan.

TEMA 15 Creemos en
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO
1 Tes. 4:16-17; Isaias 63:1-6; Apoc. 20:1-10.
Jesucristo viene a llevar a los que le entregaron sus vidas.
I. CONCEPTO DE: RAPTO Y MILENIO
a.Rapto: (Recogimiento de los santos) “…los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en la nubes para recibir al Señor en el aire…” 1 Tes. 4:17. esta reunión se efectuará en el aire. Es este tiempo Jesús no regresa a la tierra.
b.Milenio: (Regreso de Cristo a la tierra) En este tiempo regresa a esta tierra a establecer su reino. Apoc. 20. El milenio da inicio cuando Cristo ponga sus pies sobre el Monte de los Olivos, Zac. 14:4.
Pablo habla del bautismo 7 veces, pero habla de la segunda venida 50 veces. Un verso de cada 30 en el N.T. hacen referencia de la segunda venida del Señor, en los 260 capítulos del N.T. hay 318 referencias del evento mencionado.
II. EL TIEMPO DEL RAPTO
a. Nadie sabe cuando será, Mateo 24:38-39, 42-44; Mar.13:32.
b. Será cuando menos se espere, vendrá como ladrón (Apoc.16:15), el ladrón nunca anuncia su venida, y solo se lleva lo que tiene valor, no viene a quedarse; en el recogimiento, se quedará mucha gente, solamente los que han servido a Dios como dice su Palabra.
c. Las señales indican que la venida del Señor es inminente. Una cosa que atrae la atención es que se han cumplido más profecías en nuestro siglo que en los 19 anteriores desde que se espera a Jesucristo.
III. COMO SUCEDERA EL RAPTO 1 Tesal. 4:16-17; 1 Cor. 15:52.
Jesucristo desde las nubes llamará a sus fieles de todos los rincones de la tierra, los muertos resucitarán y los vivos seremos transformados con un cuerpo incorruptible.
IV. SEÑALES PROFETIZADAS
a. Derramamiento de la lluvia tardía (Espíritu Santo)
b. Aumento de crímenes e inmoralidad Luc. 17:26-30; 2 Tim.3:1-7.
c. Aumento de la ciencia, Daniel 12:4.
d. Disturbios políticos y sociales, Luc. 21:33-36, Sant. 5:1-6
e. La nación de Israel se formó en 1948, Luc. 21:29-31; Rom.11:25.
Entre el rapto y el milenio hay un período que llamamos La Gran Tribulación.

TEMA 16 Creemos en

LA GRAN TRIBULACIÓN
Mateo 24:21-22
Para escapar de este juicio hay que participar en el rapto.
I. PROFECIA RESPECTO A LA GRAN TRIBULACION
Jeremías 30:4-7; Ezequiel 20:34-38; Malaq. 3:1-3; Zac. 13:9; Daniel 12:1.
a. La gran tribulación trata generalmente con la nación judía, es un proceso para refinarlos en preparación para que una vez más estén en condiciones de ser el pueblo escogido.
b. En N.T. presenta la Gran Tribulación, Mat. 24:9-22; Apoc. 6:1 al 19:21.
c. La Gran Tribulación dura una semana profética o sea siete años.
II. EVENTOS DURANTE LA GRAN TRIBULACION.
a. Trompetas, Sellos y Copas: Contienen los castigos que caerán sobre los moradores de la tierra.
b. La marca del Anticristo: Apoc. 13:16-18. El falso profeta tendrá la tarea de poner esta obra en práctica, una marca que se pondrá en la mano o frente, y sin ella no se podrá comprar ni vender nada. Su número es el 666 o sea número del hombre.
NUMERO DEL HOMBRE: el 6.
b.1:El hombre fue creado el sexto día.
b.2:1 Samuel 17:1-7, Goliat opresor del pueblo de Dios: 1) 6 codos de altura, 2) 6 piezas de armadura, 3) 600 ciclos de hierro pesaba su lanza.
La Iglesia no pasará la Gran Tribulación, pues seremos recogidos antes, necesitamos estar listos para el rapto, preparándonos por medio del arrepentimiento, bautismo en el nombre de Jesucristo, bautizados en el Espíritu Santo y viviendo una vida santa. “…a Jesús, quien nos libra de la ira venidera.” 1 Tes. 1:10.

 

TEMA 17 Creemos en
EL MILENIO
Apocalipsis 20
Cristo vendrá a la tierra para vivir como rey por mil años.
Al terminar la guerra de Armagedón inmediatamente principia el milenio, siendo el diablo atado y arrojado al abismo por mil años, durante los que habrá paz. El Señor entonces reinará Apoc. 19:6; Zac. 14:9.
I. ¿CÓMO VENDRA?
a.Mateo 24:29-31, Sobre las nubes, con gran poder y gloria lamentarán todas las tribus de la tierra- los judíos al fin reconocerán que Jesús es el Mesías prometido.
b.Zac. 14:3-9 comparado con Hechos 1:11-12. Regresa al Monte de los Olivos, Es Jesús quien regresa sin embargo Zacarías dice que es Jehová, Jehová y Jesús son el mismo Dios.
II. LA CONDICION DEL MUNDO
a.La nación judía será restaurada, Jer. 16:14-15; Is. 43:5-7; Jer.24:6-7.
b.Habrá paz entre la gentes y aun entre los animales. Zac.8:4-5;Is.11:6-8.
III. JUICIO A LAS NACIONES
Mat. 25:31-46, Las naciones “ovejas” reinarán con él y le adorarán. Zac.14:16 Las naciones habitarán en paz, Mique.4:3-4; Is. 2:4.
IV. EL LUGAR DE LA IGLESIA EN EL MILENIO
a.Los santos vendrán con él, Mat. 25:31; Mar 8:38. y Mat. 22:30; 1 Tes. 3:13; Judas 14-15.
b. Reinaremos con él (la Iglesia) Apoc. 5:8-10 y 20:6.

TEMA 18 Creemos en
EL JUICIO FINAL
Apocalipsis 20:11-15.
EL QUE NO SE ENCUENTRE EN EL LIBRO DE LA VIDA SERA LANZADO AL LAGO DE FUEGO… ¡QUE TERRIBLE SERA ESTO!
Lea apocalipsis 20:11-15. Este no es un juicio general de toda la raza humana, pues la Biblia no menciona tal juicio. La iglesia no está en juicio porque ella ya compareció ante el tribunal de Cristo durante el período de las Bodas del Cordero.
II Cor.5:10; I Cor. 3:11-15.
Israel pasa por el juicio durante la tribulación. Ezeq. 22:19-22, terminando al principio del Milenio, Mat. 25:31-46.
EL JUICIO Apoc. 20.
a. vr.11,El gran Trono Blanco, se identifica de los demás juicios y tronos por su tamaño y color, blanco tipifica pureza y santidad.
b. vr.11-12, El que estaba sentado en el Trono es Jesucristo, quien será el juez, Juan 5:22-27; Hch. 10:42; 17:30-31.
c. vr. 12, Los muertos, este juicio es para los muertos resucitados.
d. vr. 11, “Huyó la tierra y el cielo. Y no se halló el lugar de ellos.” Se cumple aquí lo que dice 2 Pedro 3:10-14.
e. vr.12,El mar entregó los muertos, y la muerte y el infierno (hades). La expresión “Hades” significa lugar de tormento, donde están los que no sirvieron a Dios, Lc.16:19-31. La muerte puede significar la tumba y los restos mortales de los que murieron porque el cuerpo tiene que unirse al alma en este juicio. Fue hecho juicio de cada uno según sus obras. Dios es justo permitirá que todos escuchen el porqué serán condenados (Rom. 2:12-14).
f. Vr. 14, El infierno, Marcos 9:43-48 La palabra “Gehenna” (infierno) tiene el mismo valor que Lago de Fuego. La separación eterna de los impíos.

En que creemos? Nuestros 18 puntos Doctrinales

Fotos / Pictures
Noticias / News
Desde Barrio Cuba llegan las buenas nuevas de que la obra del Senor como lo dice el famoso coro sigue caminando, y solo se detiene para predicar” .

El pastor Mauricio Carballo con la vision de hombre de Dios y la iglesia de barrio Cuba han adquirido un hermoso lugar de adoracion. Para los que nunca conocieron la iglesia de barrio Cuba, esta era un lugar pequeno y estrecho en un incomodo segundo piso donde apretujados cabrian si acaso unos 70 hermanos; hoy el templo de barrio Cuba puede comodamente albergar a mas de 400 personas. (ver fotos)

Es un desafio enorme dado al precio y las condiciones de compra del immueble -anteriormente se pagaban 120,000 colones ( $214 USD )de alquiler, hoy se tiene que pagar 28,000,000 de colones ( $50,000 USD ) cada 6 meses o sea $8,335 USD cada mes – pero sirva este desafio para todo el resto de nuestras iglesias y pastores como una prueba de que en Cristo todo lo podemos y que la Asamblea Apostolica de la Fe en Cristo Jesus en Costa Rica va para cosas mas grandes porque creemos firmemente que en Dios no hay cenicientas ni mendigos.

Para mas informacion o si quiere hacer llegar hacer una donacion, comuniquese con el pastor Mauricio Carballo a los telefonos 2286-3335 / 8323-1667 o al correo electronico carballomau@yahoo.com.

Good news come from Barrio Cuba in the southern side of San Jose City and as the song goes “the church keeps walking, it only stops to preach”.

Pastor Mauricio Carballo with the vision of a man of God and the church of Barrio Cuba adquired a gorgeous worshipping place. For those who never met the old church, this was a small and narrow place in an uncomfortable second floor with a capacity for 70 brothers at the most. Today, the new building can easily accommodate over 400 people. (see pics)

It is a huge challenge due to the price and payment conditions – rent in the past was only $214 USD per month, the deal now is to pay $50,000 dollars every 6 months or $8,335 dollars per month – but may this challenge serve as a proof that we can do everything through Christ and also that the Apostolic Assembly in Costa Rica is going toward big things because we firmly believe that in God there are not cinderellas nor beggars.

For more info or if you want to make a donation please contact Pastor Mauricio Carballo to the following numbers 2286-3335 / 8323-1667 or to the email carballomau@yahoo.com.
————————————————————————————————————————————————————————————–
Estimado hernano pastor o lider, este espacio estara destinado para anunciar sus actividades o noticias ya sean locales o nacionales, envieme su informacion a franciscogarcia_cr@yahoo.com o comuniquese conmigo al 2524-0981 / 8702-1321

 

Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. Genesis 2:18
tsédec: Fiel a mi Dios, fiel a mi Iglesia.

La palabra hebrea tsédec, es traducida al español como: el derecho; equidad o prosperidad:-equidad, justamente, justicia, justo, recto. Según el Diccionario de Jenni implica, Ser fiel a Dios y a la comunidad, ser saludable.

La raíz de tsédec, del arameo antiguo se utilizaba para describir la lealtad de un rey o un gran sacerdote como siervo ante Dios, con ello se expresa el comportamiento recto y leal ante Dios y autoridades. Describe una actitud y el fruto de un buen líder. En el Antiguo Testamento se utiliza con sus derivados en 523 veces.- principalmente en los libros de Isaías, Ezequiel, Salmos y Proverbios.

En el Antiguo testamento se utiliza tsédec para describir: La principal tarea de un gobernante o líder es crear un orden saludable para todo su pueblo- 2 Sam. 8:15; David reinó sobre todo Israel, gobernando al pueblo entero con justicia y rectitud.
Lo primero que desea Dios hagan sus hijos, Prov.21:3 Practicar la justicia y el derecho lo prefiere el Señor a los sacrificios.
Una conducta adecuada a la comunidad, relaciones comunitarias. Apoyo mutuo en un pueblo sus diferentes integrantes; se ejemplifica con la integridad en la actividad económica utilizando medidas exactas.
Ez. 45:9,10 . “Así dice el Señor omnipotente: ¡Basta ya, príncipes de Israel! ¡Abandonen la violencia y la explotación! ¡Practiquen el derecho y la justicia! ¡Dejen de extorsionar a mi pueblo! Lo afirma el Señor. ¡Usen balanzas justas, y pesas y medidas exactas! (Deut 1:16)
Sobresale el carácter de Dios que es fiel a la alianza con su pueblo- como ejemplo Sal. 50:5; “El cielo proclama la justicia divina: ¡Dios mismo es el juez!
Es por el modelo perfecto del Dios fiel, que se da la súplica del rey en Sal 72 para que Dios lo capacite para regir a su pueblo en tsedec-
Es por esa fidelidad que caracteriza a Dios, nuestro modelo, que tenemos: Vida y frutos Sal.65:6s. victoria sobre enemigos Sal. 48:11; Capacidad para obrar el bien, Sal 99:4; Is. 1.21,27.

Es de los fieles que brota la alabanza recibida por el Señor- Sal 33:1; Gente que para horrar a Dios, vive fiel a la comunidad y actúa moralmente bien. Fiel a Dios y Fiel a mi iglesia.

En sociedades no cristianas, se enseñan principios que como dice Romanos, no hay duda que Dios ha escrito en sus corazones la ley por la que serán juzgados (Rom. 2:13-15). Por ello cuando leemos las enseñanzas de un hombre como Mahatma Ghandi -1869-1948, los siete pecados sociales: 1- Política sin principios. 2– Riqueza sin trabajo. 3- Placer sin conciencia. 4- Conocimiento sin carácter. 5- Comercio sin moral. 6- Ciencia sin humanidad.
7- Adoración sin sacrificio. Para ser sinceros, hasta las piedras hablan. Los pueblos luchan contra el mal de injusticia, la falta de unidad de propósito, la insensibilidad. La experiencia les ha enseñado que no se puede avanzar sin solidaridad y justicia. El pueblo de Israel conocía esta verdad por revelación de Dios- Tsédec condensa ese principio.

Sencillamente nos hace pensar que Dios revela a toda la humanidad el pecado del individualismo, el egoísmo, y de todos los injustos sistemas de prosperidad irresponsable que tanto escuchamos en estos tiempos. Con voz profética hay que levantar la voz hoy en la Iglesia para declarar lo que Jesucristo pide: “Que sean uno.para que el mundo crea” (Jn 17:21)

Dios nos ha enseñarnos su plan, en toda la Biblia encontramos que su meta está relacionado con familias, pueblos, Iglesias, discípulos, grupos. Trabajando con estos equipos es que ha construido lo hoy tenemos. Un vez escuché a un predicador decir que no importaría que tan grande fueran las multitudes a las que predicase, no alcanzaría al mundo ni predicando tres veces al día por 100 años; y que la llave estaba en capacitar a discípulos fieles para que el evangelio llegase a donde él no podía llegar.
La iglesia no debe caer en la atrofia religiosa de donde nos rescató Cristo. La tentación de ser simples oyentes, asistentes de un lugar que da un buen espectáculo y eso es suficiente. Se levantan “iglesias nueva era”, sin compromiso, gente insensible a las necesidades y comisión de Jesús, creyentes pasivos que no aspiran a usar sus dones; personas que viven sin cambios profundos de fe, que no poseen convicciones bíblicas. Son muchas las voces de líderes cristianos que alertan sobre lo superficial y decadente que se están tornando muchas iglesias.
Alguien clasificó a tres tipos de personas en el mundo: Los que ignoran lo que pasa, los espectadores que saben pero ven solo de largo, y los actores que provocan los cambios y tienen las riendas de dirección. Pienso que la iglesia no debe quedarse lamentándose que este mundo está fuera de control, veo a creyentes y líderes con espíritu de lucha que oran y asisten a sus congragaciones clamando por avivamiento, sedientos de renovación espiritual. Fieles que no se han dejado vencer por las corrientes contemporáneas, a esta gente es a la que Dios quiere usar para sus propósitos de salvación, para ello lo primero es asegurar su estado de salud espiritual.

Tsédec, es un llamado a estar sanos en las relaciones con Dios y nuestra consgregación. No podremos ser efectivos sin unidad y sanas relaciones. Hay que construir cimientos fuertes, comencemos con nuestra devoción y comunión con Cristo, avancemos fortaleciendo la relación en familia y con nuestros hermanos de la iglesia. Fiel a nuestro Dios y fiel a nuestra Iglesia.

La unidad que ha prevalecido en estos años atrás, ha sido vital en el desarrollo de iglesias y líderes. Creo que mucho se ha logrado porque los líderes estaban comprometidos, hermanos han hecho sacrificios por congregarse en su Iglesia, la armonía y dedicación de los que han compartido la responsabilidad en los diferentes niveles. Gente comprometida, de un solo corazón, con celo santo, respetuosas de las autoridades, dispuestas a capacitarse, prestas a servir. No hay casualidad, la llave de Dios TSÉDEC- produce resultados positivos.

A mis compañeros en el ministerio, a los Distritos y Sectores, a los departamentos organizados, a todos los miembros, a todas las iglesias en Costa Rica, nuestra exhortación a aferrarnos a nuestro pacto de amor a Dios y con nuestra Asamblea en Costa Rica.
«Aclamen al Señor, hombres buenos (tsédec);
en labios de los buenos, la alabanza es hermosa.» Sal 33:1


Asamblea Apostólica de la fe en Cristo Jesús, EVERETT WA

TELF (425) 754_0029 Sebastian Figueroa

 

 

 

Posted By: Sebastian
Last Edit: 09 Jan 2012 @ 05:50 AM

EmailPermalinkComments (0)
Tags
Categories: Salud y Finanzas

 03 Jan 2012 @ 11:44 PM 

DOCTRINA Y TEOLOGIA APOSTOLICA CRISTIANA

"DOCTRINA Y TEOLOGIA APOSTOLICA"

La unicidad es un término teológico cristiano que hace referencia al Dios cristiano tanto del Viejo testamento como del nuevo testamento.dentro de una corriente específica de la teología la unicidad. Significa que Dios es uno solo sin división de personas, y que Jesús es ese mismo y único Dios. y ese Dios es Espiritu como lo Dijo Jesús, en san Juan 4:24

{}

dise la escritura en San Juan 4:24 Dios es Espiritu; y los que le adoran en, en espiritu y verdad es necesario que adoren. a este mismo Espiritu lo vemos en Genesis  en la Acción de la Creacion Genesis 1;1/2 En el principio Creó Dios los Cielos y la tierra.  y la tierra estaba desordenada y vacia, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espirutu de Dios se movia sobre la faz de las aguas.

{}

este mismo Dios que es Espiritu ablo con Adan  y lo vemos en Genesis 2:16/17 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el dia que de él comieres, ciertamente morirás. Despues de un tiempo lo encontramos en comunicacion con Abram: en genesis (cap 12)  y mas tarde lo encontramos en el (cap 18) y cap 19 y 22  de Genesis.) con Abram: mas tarde lo encontramos con Moisés en Éxodo Capitulo 3-en adelante todo el libro de Éxodo cap  20 y lo mas interesante es que este Dios Que es Espiritu dandose a conoser como Jehová es el mismo en el  nuevo testamento.

{}

dise la escritura que este Jehová era Jesús asi lo muestra la escritura en (1 corintios 10:1/4) Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar,  y todos en moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebian de la roca espiritual que los seguia, y la roca era Cristo. numeros 20:11.

{}

otro pasaje de suma importancia esta  en el libro de san Juan 1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. juan esta presentando a Jesús como Dios el Creador porque Juan sabia que Jesús era Dios Manifestado en carne. otros textos Biblicos que Respaldan esta Verdad estan en el (v3) Todas las cosas por él {Jesús}  fueron hechas, y sin él {Jesús} nada de lo que ha sido hecho,fue echo. en el (v 14) Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria   como del unigénito del padre), lleno de gracia y de verdad.

{}

Jesús es Dios mismo manifestado en carne porque dise la escritura que el siendo Dios se despojo de su gloria y se iso a semejanza de hombre y estando en la condicion de hombre se umillo asi mismo,  Es desir que el cuerpo vicible la carne se sujeta al Espiritu, porque es el Espiritu el Creador y no la carne pues la carne fue Creada por el Espiritu, en otras palabras Dios se proveyo de un cuerpo para si mismo al cual le puso un nombre que es sobre todo nombre (Jesús)

{}

Filipenses 2:5/11 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tanbien en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a si mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló asi mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. por lo cual Dios tambien le exsaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesúcristo es  el Señr, para gloria de Dios Padre.

{}

Colosenses 1:15/20  El es la imagen del Dios invicible, el primogénito de toda creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él. 

{} 

Debido a la especificidad del término, no es aplicable a otras teologías cristianas clásicas sobre la unidad de Dios (como el (Unitarismo) ni a otras religiones (monoteístas) como el (Judaísmo) y el (Islam.)

{}

La Iglesia Fundada conforme al fundamento de los Apostoles y Profetas seguimos la teología Biblica de la Unicidad de Dios nuestra teologia es teologia Biblica Con la Revelacion del Espiritu Santo, y nuestra Creencia es  que Dios es Espiritu y es uno indivicible no son dos personas ni tanpoco tres personas esto nos distingue no sólo de otros cristianos de teología unitaria, sino también de todos aquellos que aún confesando que Dios es uno, creen que Dios está compuesto de dos personas (binitarismo), o de tres personas divinas y distintas (trinitarismo).

{}

La Identidad de Jesucristo en el Cristianismo

«Dentro de la cristiandad, existen tres corrientes principales de interpretación en lo que respecta a la naturaleza del Único Dios. Estas son (1) Unitarismo, en la Doctrina del unitarismo  cren que Dios es uno pero niegan la divinidad de Jesús es desir que niegan que Jesú es Dios mismo manifestado en carne.
{} 

Trinitarismo: Cree que hay un Dios, que existe como una pluralidad de tres personas divinas y distintas, que comparten los mismos atributos y la misma naturaleza divina. En el trinitarismo, Jesucristo es considerado como la segunda persona de la trinidad.

La “doctrina” del Dios trino no tiene ningún apoyo bíblico y está basada en siglos de especulación y adulteración de la Santa Escritura. Para encontrar la declaración más antigua que expone claramente lo que hoy se conoce como el “trinitarismo ortodoxo”, uno tiene que llegar a la segunda parte del siglo quinto, pues fue aproximadamente en el 470 d.C. que se formuló el credo o “símbolo de fe” trinitario, conocido como el Credo de Atanasio, que es el escrito en el cual se sustenta la herejía de un Dios en tres personas.
{}

El Credo de Atanasio no solo contradice la Palabra de Dios, sino que es contradictorio en sí mismo. El Credo de Atanasio proclama varias fábulas antibíblicas, tales como el mito de “Dios el Hijo” o el “Hijo Eterno”; el mito de tres “personas divinas” con la misma naturaleza, esencia o sustancia; y el mito de las procesiones de las “divinas personas”. De igual forma se hallan en él varias contradicciones internas. Por ejemplo, en cierto lugar proclama que el Hijo es eterno, pero en otro lugar declara que el Hijo fue engendrado. Sin duda alguna, la mayor contradicción (o absurdo) que confiesa, es el de “tres personas” que son cada una llamada Dios y que tienen voluntad propia, siendo todas esas personas omniscientes, omnipresentes y omnipotentes, pero aún así no constituyen tres Dioses sino un solo Dios.

{}

Debido a que son evidentes los errores, absurdos y contradicciones de ese Credo, sus partidarios han declarado que uno no se debe preocupar por entenderlo, sino más bien por aceptarlo como si fuera la propia Palabra de Dios. Contrarias a esas pretensiones, la razón por la cual los seguidores del dios trino afirman no poder entender ese Credo confuso, es porque sus argumentos no se encuentran en la Santa Escritura. “Dios no es Dios de confusión sino de paz” (1. Corintios 14:33).

Los cristianos genuinos aun continuamos predicando que toda nuestra doctrina debe estar basada únicamente en la Santa Escritura, tal como lo enseñaron los profetas y los apóstoles (Efesios 2:20), en lugar de estar creyendo en la enseñanza torcida de un escrito extrabíblico que fue producido durante el oscurantismo. Los trinitarios honrarían verdaderamente al Dios vivo, si renuncian de una vez por todas a ese Credo extrabíblico que no se conforma a la Santa Palabra de Dios, y aceptan que existe un solo Dios y Padre, que se manifestó como el Hijo (como un ser humano) para venir a salvarnos (Isaías 9:6).

A continuación vamos a desenmascarar paso a paso, la doctrina del error expuesta en el Credo de Atanasio. El Credo de Atanasio, dice:

{}

Todo el que quiera salvarse, ante todo es menester que mantenga la fe Católica; el que no la guarde íntegra e inviolada, sin duda perecerá para siempre. Ahora bien, la fe católica es que veneremos a un solo Dios en la Trinidad, y a la Trinidad en la unidad; sin confundir las personas ni separar las sustancias. Porque una es la persona del Padre y el Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad.

{}
y   (3)  Deidad o Unicidad»   1. Timoteo 3:16 y el Misterio de la Piedad.
 Unitarismo: Cree que sólo hay un Dios que es indivisible, pero niega la deidad de Jesucristo. En el unitarismo Jesús es considerado como un dios creado, un dios subordinado y un dios menor.

*

Trinitarismo: Cree que hay un Dios, que existe como una pluralidad de tres personas divinas y distintas, que comparten los mismos atributos y la misma naturaleza divina. En el trinitarismo, Jesucristo es considerado como la segunda persona de la trinidad.

{}

Unicidad: Creemos que Dios es (Espiritu Juan 4:24)  es uno y unico (Deuteronomio 6:4) (que es indivisible), y que se ha manifestado de distintas formas a través de la historia. Al principio como Creador del universo. (Genesis 1:1/2) En su debido momento manifestado en carne como hombre perfecto (como Jesús el Hijo de Dios), (San Juan 1:1/2/3) a fin de proveer salvación a la humanidad. Así, Jesús llegó a ser simultáneamente, Dios y hombre, Padre e Hijo, pues el Dios único fue manifestado en carne. Era (Dios Y Espiritu) por naturaleza absoluta, y llegó a ser hombre porque tomó un velo de carne, y su humanidad (como la de todos los hombres) nació de mujer (Gálatas 4:4). Y ya en nuestros tiempos manifestado como Espíritu Santo, promesa del Padre de no abandonar a sus hijos (Joel 2:28-29, Lucas 24:49, Juan 14:18 y Mateo 28:20), Siendo Jesús el mismo (Espiritu 2 corintios 3:17)- (Romanos 8:9) guiando a los creyentes hacia toda verdad y hacia toda justicia; convenciendo y dando testimonio del poder de Dios; equipando a su iglesia con dones espirituales para la obra del ministerio.

Unicidad de Dios.

Este concepto de Unicidad de Dios fue pregonado por Moisés en el pasaje Bíblico conocido como “Shemma”, o el credo de fe de los Judíos: “Escucha, oh Israel: “El Señor nuestro Dios es un Solo Señor”. (Deuteronomio 6:4)
Este credo fue repetido palabra por palabra 1.500 años más tarde por Jesús (la paz sea con Él), cuando dijo: “El primero de todos los mandamientos es: Oh Israel; el Señor nuestro Dios es un Solo Dios”. (Marcos 12:29)

{}

A través del tiempo los Cristianos Trinitarios han ido modificando este concepto y este cambio empezó como una vaga y misteriosa doctrina, inventada en el siglo IV.
Hoy en día continúa siendo una fuente de controversia, dentro y fuera de la religión Cristiana; esta es conocida como la “Doctrina de la Trinidad”. La cual dice que Dios es la unión de tres personas divinas – El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo- en un ser divino.
Si ese concepto, fuese puesto en términos entendibles, suena aún más confuso que el lenguaje del texto actual de la doctrina, lo que añade más misterio al asunto. Así tenemos: a los trinitarios diciendo 
“…Nosotros adoramos un Dios en Trinidad, y la Trinidad en uno solo… porque hay una persona en El Padre, otra en El Hijo, otra en el Espíritu Santo; son todos uno… ellos no son tres dioses, sino un Dios… las tres personas son co-eternas y co-iguales, aquel que será salvado debe pensar así de la Trinidad”. (Extraído del Credo de Anastasio).

Trataremos de explicar en forma diferente: una persona, Dios El Padre, + una persona, Dios Hijo; + una persona Dios El Espíritu Santo = Una persona, Dios ¿Qué es esto? ¿Acaso el español es una lengua confusa?

Se dice que Anastasio, el Obispo que formuló esta doctrina, llegó a confesar que mientras más escribía sobre este asunto menor era su compresión al respecto.
¿Cómo una Doctrina tan confusa pudo comenzar?
La Trinidad interpretada por el CREDO DE ATANASIO en el año 290-373 d.C. en la Biblia.
Las referencias Bíblicas sobre la Trinidad de seres divinos dice: que el Padre no es el Hijo ni el Espíritu Santo y el Hijo no es ni el Espíritu Santo ni el Padre y que el Espíritu Santo no es Ni el Padre ni el Hijo. Sin embargo el padre el Hijo y el Espíritu Santo es Dios.

Y toman que en Mateo 28:19 encontramos a Jesús diciendo a sus discípulos:

“Que vayan y prediquen a todas las naciones”. Esta “Gran Comisión” menciona a tres personas, las que luego fueron componentes de la Trinidad, la frase “…Bautizándoles en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” dándole aun así la creebilidad a que es una trinidad y que son tres personas, es claramente un aumento al texto Bíblico, que no son las palabras de Jesús, como pueden ser vistos por dos factores: 1. El bautizo en los principios de la Iglesia como fue afirmado por Pablo en sus cartas, fueron hechas solamente en nombre de Jesús y no de ninguna otra persona. 2. “La Gran Comisión” fue encontrada en el primer evangelio escrito de Marcos y no menciona al Padre, al Hijo o al Espíritu Santo -vea Marcos 16:15.

TERTULIANO (murió en el año 225 d.C.) y fue el primer hombre que inventó y dio origen a la palabra TRINITAS (TRINIDAD) y también usó la fórmula o manera de (UNA SUSTANCIA EN TRES PERSONAS ó TRES PERSONAS EN UNA SUSTANCIA).

CONCILIO DE CONSTANTINOPLA realizado por Constantino en el (año 381 d.C.) se reafirmó y aclaró aun más la doctrina completa del trinitarismo.

Por esta causa muchos han interpretado acerca en la Biblia en la I Epístola de Juan 5:7. Desde al año 1909 versión Reina Valera por actuales eruditos y literatos bíblicos, sin embargo han admitido que la frase: “…hay tres que dan testimonio en el cielo El Padre, El Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno”, fue definitivamente una fabricación, ” añadida” después al texto Bíblico original que a pesar la interpretación es que estos títulos son los que dan testimonio en el cielo.

Esto puede, por lo tanto, ser visto que, el concepto de la Trinidad de las tres personas divinas, no fue idea dada por Jesús u otro Profeta de Dios. Esta Doctrina que ahora es escrita por hombres en todo el mundo, es pura mente humana. sin la Revelacion del Espiritu Santo y sin Respaldo Biblico.

NOTA: Ningunas de las declaraciones oficiales de la trinidad se encuentran formalmente presentada por las sagradas escrituras y es lo que nos llevan a pensar que NO es una doctrina bíblica.

La Doctrina toma Forma

Pablo de Tarso, el hombre que es considerado como el Apóstol y Maestro dando a conocer los misterios de Dios formuló la doctrina de los apóstoles y profetas dando así muchas (enseñanzas), pero en ninguna de las cartas estuvo la esplicacion o enseñanza en cuanto a la Trinidad;  porque  en ningunas de las Cartas que el Apóstol escribió Inspirado por el Espíritu Santo relató o presentó la idea de que Jesús era el “divino hijo”. Básicamente el Apóstol Pablo empieza a dar forma de la doctrina el evangelio de Dios y alerta el error que a futuros se empezarían a originar a esta doctrina, (Hchos. Cap.20: v29-30 “Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán el rebaño. (v30)Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos). I (Timoteo.1:4y6-7) (v4)”ni presten atención a fábulas y genealogías interminables, que acarrean disputas más bien que edificación de Dios que es por fe, así te encargo ahora”. (v6) “de las cuales cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería”, (v7) “queriendo ser doctores de la ley, sin entender de lo que hablan ni lo que afirman”. Siendo así fue más tarde algunos interpretes no siendo inspirados por Dios fueron quienes han querido quitar la enseñanza puesta por Dios.

{}

Tertulio (TERTULIANO) que fue abogado y presbítero de la iglesia año 290-373 d.C. En Cartago, fue el primero en usar la palabra “Trinidad” cuando expone la teoría que el hijo y el Espíritu participan en el ser de Dios, pero todos son un ser en sustancia con el Padre.

Una Doctrina Formal es Formulada

Cuando la controversia sobre la materia de la Trinidad estalló en el año 318 entre dos religiosos de la Iglesia de Alejandría el Diácono Arrió (de creencia unitaria moniarquianismo dinámico su doctrina se basa en que hay solamente un dios, y afirman que Jesucristo es un dios creado, dios subordinado y un dios menor, hace NEGAR DE UNA O OTRA MANERA LA PLENITUD DE LA DEIDAD DE JESUCRISTO), el Obispo Alejandro (de creencia trinitaria politeísta su doctrina se basa en TRES PERSONAS EN UNA SUSTANCIA BENDITA TRIDIDAD DE DIOS).

{}

Intervino entonces el Emperador Constantino en la riña; aunque el dogma Cristiano era un completo misterio para él; Constantino se dio cuenta que la Iglesia tenía su peso y una disputa entre dos facciones debilitaría o desmembraría su reino. Cuando las negociaciones fallaron para terminar el desacuerdo, Constantino hizo un llamado para el primer “Concilio Ecuménico” en la historia de la Iglesia. Seis semanas después que los 300 obispos se reunieron en Niza en el año 325 que es donde nace la IGLESIA CATÓLICA ROMANA, la doctrina de la Trinidad fue oficialmente formulada como canónica, es decir; aprobada por la ley del hombre.

Por primera vez y a partir de este año 325 d.C., el Dios de los cristianos era ahora visto, que tenía tres esencias o tres naturalezas; en la forma del Padre, El Hijo y El Espíritu Santo.

La Iglesia se afirma

El asunto estaba muy lejos de ser resuelto, a pesar de las esperanzas y las artimañas de Constantino. el Diácono Arrió y el nuevo obispo de Alejandría, un hombre llamado Atanasio, volvieron a discutir sobre el mismo tema. “Arrianismo”, fue la palabra usada para cualquiera que se mantenía en la creencia Unitaria de Dios y que no se rendía a abrazar la doctrina de la Trinidad. No fue hasta que en el año 451 en el Concilio de Calcedonia que, con la aprobación del Papa San León I el Magno, por el Credo Niceno de Constantino fue puesto como doctrina formal. En los debates de este asunto, no se toleraba hablar en contra de la Trinidad, pues era ahora considerado una blasfemia, a la que añadían sentencias escritas que alcanzaban desde la mutilación hasta la muerte. A raíz de esta diferencia de opinión en la doctrina empieza o nacen dos formas de pensar que se contradicen y como resultados se observo la disputa entre cristianos que estaban en contra de cristianos, mutilando y matando a miles por una diferencia de opinión.

Continúa el Debate

Castigos brutales y hasta la muerte, no detuvo la controversia sobre la doctrina de la “Trinidad”, tal situación continúa hasta hoy en día.

A la mayoría de cristianos, cuando se les pregunta una explicación de esta doctrina fundamental de su fe, no pueden ofrecer más respuestas que: “yo creo, porque me dijeron que crea así”. Es explicado como “misterio”. – Aunque las Sagradas Escrituras dice en el Libro de Daniel Cap.2:28 (v28)”Pero hay un Dios en los cielos el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días. He aquí tu sueño, y las visiones que has tenido en tu cama: también en I Corintios 14:33 que – “Dios no es el autor de confusión, sino Dios de paz. Como en todas las iglesias de los santos”.

Los Cristianos que creen y mantienen en la Deidad de Dios ó Unicidad de Dios que es la fe apostólica han mantenido vivas hasta hoy las enseñanzas dadas por Dios por medio del Apóstol Pablo inspiradas por el Espíritu Santo, que dice que Dios es uno, y no creen en la Trinidad porque no existe y como resultado de esto la mayoría de algunas doctrinas impuestas por el hombre nos aborrecen.

La esperanza se mantiene viva, entendiendo que algún día se cumpla esto I Timoteo.2:3-4 (v3)”porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro salvador,” (v4)”el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad”., y regresen algún día a las enseñanzas de Jesús… “Adoren al Señor, su Dios y a Él solamente deben servirle”. (Lucas 4:8)   escrito por {Sebastian Figueroa}

TLF(425)754-0029

Posted By: Sebastian
Last Edit: 11 Jan 2012 @ 04:18 AM

EmailPermalinkComments (0)
Tags
Categories: Salud y Finanzas

 01 Jan 2012 @ 3:22 AM 

“LA LEY ABOLIDA PARA EL CRISTIANO CONVERTIDO”

Esto de “la ley abolida” suena muy sospechoso en los oídos aun de muchos que no son adventistas. Sin embargo, esto es el corazón de toda la discusión. Si la ley está en vigor, los adventistas están en lo cierto, y los que los combaten están equivocados, porque “la ley dice…”, y el adventista pretende ó procura hacer, mientras que si la ley dice y el evangélico no hace ó procura hacer nada, ¿cómo será justificado? Si no pudiera demostrar que la ley está abolida para mí, entonces voy a empezar a guardar el sábado y los demás detalles, porque en la ley está mandado que se guarden.

Yo sé que los principios morales de Dios no cambian, ni se abrogan, pero estos principios de la moral Divina, no fueron patrimonio exclusivo del pueblo judío. El privilegio del pueblo judío fue que Dios les dio una ley donde estos principios estaban escritos, pero el resto de los pueblos de la tierra tenían estos elementos de moral grabados en la conciencia, desde la creación. Los gentiles no tenían ley escrita en tablas ó en pergaminos, pero Pablo afirmó que la tenían escrita en sus corazones. (Véase Romanos 2:14,15).

El conocido comentador G. H. Lacy, está en lo cierto cuando dice: “La substancia de la parte moral de la ley de Dios, ha estado en vigor desde la eternidad, y sus obligaciones siempre pesaban en la vida de los hombres aun cuando no tuviesen todavía la forma de esta ley dada en el Sinaí. El niño tiene obligaciones respecto a sus padres, aun antes de estar instruido en ellas. Así la ley moral dada en el Sinaí, fue instrucción dada a Israel en cuanto a sus obligaciones que siempre habían existido. La ley es susceptible de cambio, modificación ó abolición; pero sólo por el legislador, Dios”. Y más adelante, páginas 70 y 71, añade: “En la muerte de Cristo murió la letra de la ley, siendo cumplida y abolida. La substancia (moral) de ella se expresó no en tablas de piedra que se podían romper, sino que espiritualmente queda escrita en los corazones de los de la fe. Estas nuevas tablas están para siempre seguras en poder de Cristo”.

“Entonces los que quieren estar debajo de la letra de la ley escrita en tablas de piedra, no están en Cristo, no pueden estarlo”. Esta es la opinión del Dr. Lacy acerca de la ley.

Dice Juan C. Varetto en su libro “Refutación del Adventismo”, página 90: “La ley moral es aquella que Dios ha escrito en el corazón de cada hombre, pero en esta ley no está escrito que se debe descansar la séptima parte del tiempo, ni mucho menos que esa parte tenga que se necesariamente el sábado”.

“El salvaje que roba o mata siente que su conciencia le acusa de haber hecho mal, aunque nada sabe del Decálogo. ¿Por qué? Simplemente porque el Creador ha grabado en lo más íntimo de su ser los mandamientos que dicen: No matarás, no codiciarás. Son preceptos morales que los conoce por la luz de la conciencia sin que nadie se los haya enseñado. Pero jamás la paz de un salvaje ha sido perturbada por no guardar el sábado. Este asunto no ocasiona conflictos de conciencia sino entre judíos y sabatistas. De ahí se deduce que la ley sabática no es de carácter moral, sino religioso y ceremonial”.

En la página 47, dice Varetto: “Una larga experiencia ha venido a demostrarme que la abolición de la ley es el punto que más debemos conocer si queremos luchar eficazmente contra las especulaciones de los enemigos de la doctrina de la gracia. Este terreno no lo debemos abandonar bajo ningún concepto, pues el éxito final de la discusión estará siempre relacionado con la fuerza desplegada al exponer esta consoladora doctrina. Todo depende de este punto. Allí debe empezar y allí debe terminar. Salir a otro campo es sólo perder el tiempo. Si la ley está en vigencia, los adventistas tienen razón; en cambio, si como sostenemos, el decálogo no forma parte del Nuevo Pacto, los adventistas están vencidos en toda linea. Aparecen como enemigos de la cruz de Cristo y cae sobre ellos el anatema pronunciado sobre los que causan trastornos contra la sana doctrina”.

Estoy plenamente identificado con esta opinión de Varetto y considero que todo aquel que no lo esté, no puede ni debe combatir a los adventistas por el hecho de que guarden el sábado ó no quieran comer determinadas clases de carne. Ahora bien, si es una cuestión de vida ó muerte el sostenerse en el punto que Varetto señala, no menos importante es que para sostenernos allí, empleemos los mismos argumentos que Pablo empleó, en su tiempo, contra los judaizantes. La epístola a los Gálatas, desde el principio al fin, es el razonamiento encaminado a dilucidar y aclarar el principio, la finalidad y el alcance de la ley y su relación con la gracia. Después de Gálatas está Romanos, donde el asunto de la ley y la gracia son tratados ampliamente.

Vamos a entrar ahora en el corazón del argumento. Dios hizo un pacto con Abrahám y el pacto comprendía UNA promesa. ¿Cuál era ésta? Que en la simiente de Abrahám serían benditas (dichosas, felices) todas las naciones de la tierra. ¿Y cómo recibirían esa bendición, por la fe ó por las obras? La respuesta que da Pablo es que sería por la fe. ¿A qué simiente se refería la promesa de Dios?: A CRISTO (Gálatas 3:16) “Y a tu simiente la cual es Cristo”. El estudiante de la Palabra de Dios debe tener en cuenta que ésta era una promesa hecha por Dios, y basada en la soberanía de su infinita misericordia; no había mediador alguno aquí, porque la promesa no encerraba ninguna condición a la cual ambas partes debían sentirse obligados a cumplir. Aquí Dios promete y el hombre, miserable e indigno recibe. Dios le promete bendecirlo en Cristo, y es Dios quien lo promete y quien lo hará.

Pero ahora dice Pablo, y lo basa en el Antiguo Testamento, que 430 años después de esta promesa dada por Dios a Abrahám, Dios dio el pacto de la ley. (Gálatas 3:17). Pero este pacto no descansaba en la gracia soberana de Dios, sino que había aquí dos partes, y dos partes que estaban en desacuerdo, por lo cual fue necesario UN MEDIADOR (un árbitro), (Gálatas 3:19-29) que fue Moisés.

Este pacto estaba condicionado: Dios lo proponía con las bendiciones y maldiciones inherentes y el pueblo se comprometía a cumplirlo, como bien dice Carroll: “Cada día, cada semana, cada mes, cada año y así repetidas veces”. ¿Cuál fue el resultado? Que Dios cumplió con su parte, pero el pueblo no. El pueblo violó y traspasó el pacto de la ley porque no cumplió con su parte. De esta manera demuestra Pablo en su razonamiento lo frágil del pacto de la ley y lo indisoluble del pacto de la gracia, donde propiamente no había sino una parte, “que era Dios quien por gracia promete libremente”.

Y ahora viene esta muy lógica pregunta de Pablo: ¿De qué, pues, sirve la ley? O en otras palabras: ¿Cuál fue entonces el propósito de Dios al dar la ley? ¿Qué relación guardaba el pacto de la ley con el pacto de la gracia? He aquí el quid de la cuestión. Pero el mismo Pablo responde a esto: La ley fue puesta 430 años después de hechas las promesas, “por causa de las rebeliones”. ¿Con carácter temporal ó eterno? Con carácter puramente temporal. ¿Hasta cuando? “Hasta que viniese la simiente” en quien descansaba la promesa. ¿Quién era esta simiente? Cristo.

Luego, la ley tuvo su principio, y fue 430 años después de las promesas hechas a Abrahám, y en los propósitos de Dios estaba que no sería con carácter permanente sino “hasta que Cristo viniese”. Y la causa que motivó que Dios diese el pacto de la ley, fueron las continuas rebeliones del pueblo de Israel. Y aquí hay otro contraste digno de mención. La promesa dada a Abrahám, incluía una bendición para todas las naciones de la tierra. “Mientras que la ley aunque era con las simientes de Abrahám, según la carne, no tenía que sino con una nación”. (palabras de Carroll).

Y aquí cito nuevamente a Carroll en su comentario acerca de los Gálatas, que considero inmejorable, el cual dice así: “El pacto de la ley fue temporal; no había de durar, como dice el texto, sino hasta que viniese la semiente prometida. Fue transitorio”. El pacto de la ley, por ser inferior (al de la gracia), fue dado por la disposición de ángeles. Fue subsidiario. Ya que uso la palabra subsidiario, mostraré lo que quiero decir. Nuestro texto dice que el pacto de la ley, 430 años después de la promesa, fue añadido. ¿Qué significa añadido? Pues que fue añadido a “algo” que existía antes. ¿Qué fue lo que antes existió? El pacto de la gracia y la promesa del pacto. El pacto de la ley no vino para anular lo que le precedió, sino que vino para serle subsidiario”, para servir de ayuda, de siervo.

Comentando el mismo versículo (Gálatas 3:19) dice el doctor E. Lund; “Fue puesto por causa de las rebeliones: Mejor, “fue añadido por causa de las transgresiones”. ¿Añadido a qué? Como un apéndice temporal al pacto de la gracia establecido (antes) con Abrahám”. “El objeto de la ley no es el de prevenir el pecado, sino el de descubrir el pecado”. El objeto de la ley es condenar y no el de dar vida. “Si la ley dada pudiera vivificar, la justicia sería verdaderamente por la ley”. Pero la ley no podía dar vida. La ley entonces fue como un paréntesis, en el tiempo entre Abrahám y Cristo. Su verdadera misión fue y es convencer al hombre de que es pecador y que impotente para salvarse por sí. Por eso afirma Pablo: “Antes que viniese la fe, estábamos guardados bajo la ley, encerrados”. Y en Romanos 7:6, dice: “Estábamos detenidos”. Así que la verdadera misión de la ley fue y es convencer al hombre de sus pecados, de la imposibilidad en que se halla de salvarse a sí mismo y guiarlo a Cristo. En cuanto a los creyentes del Antiguo Testamento “ellos eran justificados a base de observar la ley de TIPOS previstos por “la ley” hasta que Cristo viniese”.

“De manera que la ley fue nuestro ayo para llevarnos a Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. Mas, venida ya la fe ya no estamos bajo ayo” (Gálatas 3:24,25).

Lector, fíjate bien en esta conclusión: “La ley fue nuestro ayo para llevarnos a Cristo”. La figura está tomada de la costumbre griega. Dice el Dr. Lund: “El ayo, entre los griegos, era el encargado de los menores; un criado u otro de experiencia, llamado paidagogos, de paidos (niños) y gogos (conductor, guiador): Uno que siempre tenía los niños a la vista, vigilándolos, sujetándolos a disciplina y llevándolos a la escuela, donde se los entregaba al maestro”. Pero cuando el niño llegaba al colegio pasaba de la autoridad del ayo a la del maestro, es decir, quedaba sujeto al maestro. La ley fue mi ayo, que me convenció de mis pecados, me guió a Cristo y ahora no estoy bajo la ley, sino bajo la autoridad y gracia de Cristo”.

“La ley fue nuestro ayo para llevarnos a Cristo” y allí terminó la misión a ella encomendada, nada más puede hacer, nada más se le demanda a aquellos que están en Cristo, “Ya no estamos bajo el ayo”. ¿Quiéres algo más claro que esto? Pocas cosas hay en la Escritura más claramente determinadas. “Al venir el objeto de la fe (Cristo), los herederos de la fe, ya no están bajo la ley. No estamos bajo el ayo”. En muchas partes Pablo arguye contra cualquier recaída en el judaísmo. Todo el libro de Hebreos está escrito sobre este asunto. Carroll.

“Un anciano predicador dijo una vez que enviaba a Moisés a traer el pecador, y que cuando Moisés lo hubiese derribado una vez ó dos, estaría pronto para aceptar a Cristo como Salvador”.

Resumiendo el pasaje de Gálatas 3:19-25, diremos:

1. La ley era para antes que viniese la fe y por tanto de carácter temporal.
2. La misión de la ley fue convencer, encerrar bajo convicción de pecado a todos, con el propósito de salvarnos por la fe en Cristo.
3. Que la ley fue para llevarnos a Cristo, pero una vez en Cristo, nada tenemos que ver con la ley.

Con esto concuerdan las palabras de Pablo dadas en Romanos 10:4: “Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree”. Esto como quiera que se mire, dice que la ley termina en Cristo. ¿Dónde termina la ley de Moisés? En Cristo. ¿Qué fin persigue la ley de Moisés? Llevarnos a Cristo, para que creyendo en él seamos justificados. No hoy otra interpretación posible a este pasaje terminante. Léase en conexión con Gálatas 3:19, 24-25, Lucas 16:16 y Mateo 17:1-8.

“CRISTO ES EL FIN DE LA LEY”

Comentando estas palabras dice Varetto: La palabra griega “telos”, en castellano “fin”, tiene en ambos idiomas un sentido doble. Así cuando decimos: el fin que me propongo es bueno, la palabra fin significa “objeto”. Si decimos el fin del mundo, la palabra en este caso significa “término ó conclusión”.

“Comentadores de la talla de San Agustin, Lutero, Meyer, De Wtte, Godet y tantos otros, dan a la palabra, en este caso, no el sentido de “objeto”, sino el de “termino y conclusión”, pues el tema que San Pablo está desarrollando obliga al interprete serio a darle esa significación”. Robinson en su diccionario de griego, dice: “Con Cristo el poder de la ley llegó a su fin”. Juan de Valdés, comentador español del siglo XVI dice: “La ley feneció con Cristo. Si la ley viviera con Cristo, fuera necesario para la salvación, que con la fe estuviera el cumplimiento de la ley (exactamente el punto de vista de los judaizantes y de los adventistas) mas siendo muerta la ley, basta la fe para la justificación, y basta la justificación para la salvación. De manera que sea lo mismo decir el fin de la ley es Cristo, que decir: el fin del hombre es la muerte”.

Ahora volvamos a Gálatas 2:19. Dice allí Pablo: “Porque yo por la ley soy muerto a la ley, para vivir a Dios”. Y “con Cristo estoy juntamente crucificado”.

Hablando un día con un adventista, le cité este pasaje y le dije: ¿Está usted muerto con Cristo ó no? No quería decir nada en concreto, pero le exigí una respuesta y al fin me dijo: “Si, estoy muerto”. Entonces le dije. Si yo tengo un pistola y hago una descarga y mato a un hombre, ¿qué me hace la ley? “La ley lo castiga y según ella usted debe sufrir el castigo”. Muy bien, le dije, pero supongamos que hago la descarga, mato a un hombre, me doy cuenta de lo que me espera y seguidamente vuelvo el arma contra mí, me doy un balazo y me mato. ¿Qué me hace la ley? El hombre no pudo contestar ni tampoco esquivar la fuerza del argumento, basado en la Palabra de Dios.

El razonamiento de Pablo en Romanos 7 es como sigue: “Y hallé que el mandamiento intimado para vida, para mi era mortal: Porque el pecado tomando ocasión, me engañó por el mandamiento, y por el me mato. ¿Por qué fue que el mandamiento que era para vida, vino precisamente, a convertirse en lo contrario para Pablo, en instrumento de muerte? ¡Ah!, el mandamiento era santo y bueno, pero “Pablo era carnal vendido a sujeción del pecado”. Y lo que era dado para vida, vino a obrar la muerte, porque el hombre no lo podía obedecer, aunque quisiera y esto nos lleva otra vez a la misión de la ley, la cual no era salvar, sino lo contrario, descubrir el pecado. “La ley empero entró” ¿Para qué?, ¿para hacer santos a los hombres?, al contrario. “La ley entró para que el pecado creciese”. (Romanos 5:20). Y dice Pablo que “la ley obra ira”. Así que el hombre bajo la ley estaba siempre contemplando la ira que la ley quebrantada atraía sobre su cabeza; los truenos del Sinaí, jamás se dejaban de oír, y el hombre bajo la tutela de aquella ley de fuego era un pobre y miserable esclavo, que no podía gozar de paz de conciencia siempre que creyese en la veracidad de la ley. Por eso Pablo pudo decir: “El pecado no se enseñoreará de vosotros”. ¿Por qué? Porque “no estáis bajo la ley sino bajo la gracia”.

La ley obra ira y obra muerte, pero la gracia perdona, liberta y ayuda, y esto es muy importante que sea bien comprendido. La ley es como un amo déspota y sin misericordia. Aquellas tablas de piedra del Sinaí, no tenían corazón, no tenían lágrimas para verterlas por el pobre pecador perdido y extraviado, no tenían misericordia del caído, no tenían brazos para tenderlos y levantar del fango al pecador; no tenían poder para ayudarle al hombre a vencer la tentación, pero la gracia tiene todo cuanto el hombre necesita para acercarse a Dios y para amarlo. Y lo que digo en cuanto a la ley, no mengua la misericordia de Dios, al contrario, la ayuda y la enaltece, porque Dios no dio la ley para manifestar por ella su amor. La ley manifiesta la santidad de Dios y su odio, hablando en lenguaje humano, al pecado. Dios, mediante la ley, hace que el hombre se humille y reconozca sus pecados, como el Publicano, para que entonces se pueda manifestar el imperio de su amor misericordioso. La ley abate, la gracia ensalza. Pero nos hemos apartado de nuestro asunto.

Volviendo a él decimos: “Yo por la ley soy muerto a la ley” y “con Cristo estoy juntamente crucificado”. Comentando estas palabras dice G. H. Lacy, lo que sigue: “En el caso de Pablo y de todos los cristianos esta sentencia fue cumplida en Cristo cuando él murió. Pablo por la fe se unió a Cristo en esta muerte y así murió por la condenación de la ley y satisfizo todas sus demandas”.

“La ley no puede exigir ninguna cosa más allá de la muerte. De esta manera Pablo cumplió la ley en la muerte de Cristo y salió de su servidumbre en unión de Cristo. En su resurrección espiritual con Cristo se presentó vivo y justificado delante de Dios, como hijo suyo sin el peligro de volver a ser condenado. La ley condena y exige muerte. Por lo tanto el que muere cumple la ley, y en su cumplimiento alcanza la libertad de ella. Pablo murió en Cristo y así logró la libertad de la ley. También en Cristo resucitó, y así él vive para con Dios”.

Teniendo bien en cuenta esta doctrina de que el creyente, mediante la fe, está muerto con Cristo, (Gal. 6:14) porque Cristo murió por todos y así como en Adán, todos hemos pecado, así mismo en Cristo estaba representada la raza humana íntegra, aunque los beneficios de la muerte vicaria de Cristo los recibe sólo el que tiene fe.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el creyente está muerto con Cristo veamos otro pasaje importante de las cartas de Pablo (Romanos 7:1-6). Dice el Apóstol: ”¿Ignoráis, hermanos, (porque hablo con los que saben la ley) que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que vive”? Ahora Pablo pasa a ilustrarlo tomando como ejemplo el matrimonio. “Porque la mujer que está sujeta a marido, mientras el marido vive está obligada a la ley; más si su marido muriese, es libre de la ley; de tal manera que no será adultera si fuere de otro marido”. Ahora viene la aplicación que Pablo da a su argumento, y ésta es que así como por la muerte del marido la mujer quedó libre de la ley, ¡“así también vosotros, hermanos míos, estáis muertos a la ley por el cuerpo de Cristo”!.

Por la muerte del marido la mujer queda libre de la ley del matrimonio y por la muerte de Cristo en la cruz, el hombre de fe en Cristo queda muerto a la ley, por “con Cristo estoy juntamente crucificado” y ahora “vive Cristo en mí”. Por eso Pablo dice: “Mas ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto a aquella en la cual estábamos detenidos”.

Querido lector, si no has comprendido bien estas líneas, vuelve a leer Romanos, capítulo 7 y hazlo tantas veces como necesites hasta que puedas gozarte en esta bendita verdad, de que si has sido crucificado con Cristo, estás libre, libre completamente de la ley, porque has pasado a ser de “otro”. ¿De quién?, del que resucitó de los muertos”.

Con pena vemos a veces que dentro del campo evangélico hay confusión en estos asuntos y muchas dudas al considerar la ley, siendo, sin embargo, un asunto tan claro que está abolida para el cristiano, porque éste está muerto para la ley a todos sus efectos. “¿Estamos libres de la ley?”. ¿Es verdad ó es mentira? “Estamos libres de la ley”. Está escrito en Romanos 7:6. Los adventistas cuando les parece, dicen: “Aquí está hablando de la ley moral”, y cuando es al revés dicen: “Aquí es la ley ceremonial”. Vuelvo a decir que espero que se señale el primer versículo donde tal diferencia sea hecha en la palabra de Dios.

Estamos muy acostumbrados a oír y a leer ambos términos: “Ley moral y ley ceremonial”, pero cuando en la Biblia se habla de “la ley” tenemos que ser lógicos, honrados y consecuentes; la ley se entiende, en sentido limitado todo cuanto Dios ordenó a Moisés en el monte Sinaí, de lo cual las dos tablas de piedra eran su cetro y a manera de resumen, y la finalidad de las tablas era que ellas daban testimonio de que las leyes que ellos tenían habían sido dadas por Dios. ¿No se les llama precisamente así, las tablas del testimonio? (Véase Exodo 31:18, 32:29)

¿Qué quiere decir las tablas del testimonio? (Véase Génesis 21:30 y Josué 22:26-27). Testimonio es algo o alguien que habla a favor de… ¿Qué testimonio daban aquellas dos tablas de piedra escritas por Dios y colocadas en el tabernáculo del testimonio? Ellas hablaban al pueblo de que aquella ley que ellos tenían, había sido dada por el mismo Dios y la prueba de que era así, eran las mismas tablas. Por esa razón se llaman también “Tablas del pacto” (Deuteronomio 9:9). Era que Dios y el pueblo habían hecho un pacto, del cual Moisés era el mediador, y el pueblo de Israel dijo que haría todo cuanto Jehová había mandado, y como algo que les hablaba a los ojos, tenían las dos tablas.

En un sentido más amplio, y el más empleado en todo la Biblia, el término “ley” comprende los cinco libros de Moisés; y en unos cuantos versículos del Nuevo Testamento el término ley comprende todo el Antiguo Testamento como ya hemos visto anteriormente. Hecha esta advertencia, creemos que Pablo usó el término ley en Romanos, cap. 7, en el sentido de referirse a lo que Moisés escribió, sin que estuviese pensando en una sección particular de la ley. Pero en todo caso, el adventista tiene que admitir que lo que él llama ley moral, está incluido en la ley de la cual Pablo viene hablando y de la que dice que estamos libres. Sí, ¡libres! ¿Cómo lo sé? Pues porque Pablo, después de hablar de la ley en general, nos da una cita de la ley es precisamente del llamado “Decálogo”, y corresponde precisamente al último mandamiento: “No codiciarás” (Romanos 7:7). Así que está bien claro que la ley a la que Pablo hace referencia, incluye el decálogo y dice que estamos libres de ella.

En Gálatas 4:4, dice: “Dios envió a su Hijo, hecho de mujer, hecho súbdito a la ley”. ¿De qué ley fue hecho súbdito Cristo? ¿No es lógico admitir que Cristo fue hecho súbdito de toda la ley? Con esto están de acuerdo todos los comentadores que he consultado. ¿Para qué se hizo Cristo súbdito a la ley? La respuesta viene en el verso cinco del pasaje citado: “Para redimir a los que estaban debajo de tal ley”. ¿Debajo de qué ley? De la ley ritual, dice el adventista. Pero, ¿por qué le hemos de dar al término ley un alcance general en el verso cuatro y limitado en el cinco, cuando ambos presentan las mismas características? Hacer otra cosa implicaría una interpretación caprichosa. El término ley tiene el mismo sentido en ambos versículos. Cristo fue obediente y cumplió la ley, pero toda la ley, y él se hizo súbdito a la ley para redimirnos, librarnos de la ley, de toda la ley.

Dice Lacy, comentando este versículo, “al judío de la ley de Moisés y al gentil de la ley escrita en sus conciencias”. (Romanos 2:14). Por esto es que Pablo pudo escribir que él ya no estaba sujeto a la ley (1ª Corintios 9:20). Quiere decir a la ley del Sinaí, pues ahora tenía algo mejor, “la ley de Cristo”.

Vamos ahora a hacer referencia a otro pasaje, uno de los más claros en este sentido; me refiero a 2ª Corintios 3:3-13, donde nos dice que la ley abolida incluye el decálogo y que en este pasaje se tomó el decálogo como resumen representativo de toda la ley, lo cual está de acuerdo con el criterio que vengo sosteniendo, que toda la ley es una ampliación del “decálogo”.

En el verso tres, del pasaje anteriormente citado, tenemos un contraste entre las “tablas de piedra” del Sinaí y los corazones de los hombres, donde la ley de Cristo es ahora grabada. En el verso seis y siguientes, leemos: “El cual asimismo nos hizo ministros suficientes de un nuevo pacto. No de la letra, más del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. Y si el ministerio de muerte en la letra grabado en piedras, fue con gloria… ¿Cómo no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? Porque si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justicia… Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más será en gloria lo que permanece… para que los hijos de Israel no pusiesen los ojos en el fin de lo que había de ser abolido”. ¿Qué les parece?.

Tengo a la vista un folleto adventista que un amigo me acaba de entregar, titulado: “Diferencia entre la ley Moral y la ley Ceremonial”. Después de leerlo encuentro que no solo no tengo que revisar mis estudios, porque no tienen un solo argumento bíblico que pruebe lo que afirman y dicen creer. Sus mayores argumentos los sacan de una falsa interpretación que dan a ciertos pasajes de los sermones de Juan Wesley. De todas maneras no nos responsabilizamos de ideas particulares. Pero en la página 11 del folleto afirman que la ley de Dios “es eterna”. Veamos el pasaje que estamos tratando para ver si es así. Dejamos sentado que se habla de las tablas de piedra, de esas tablas que tanto cacarean los adventistas que fueron escritas con el “dedo de Dios”, y que no les decimos lo contrario. “Y si el ministerio de muerte en letras grabado en piedras”. Que esto se refiere a las dos tablas de la ley nadie lo puede negar. Solo los diez mandamientos fueron escritos en piedra. El lector comprenderá cómo para la mente de Pablo todo el ministerio de la ley estaba justamente representado en las dos tablas del pacto de la ley escritas por Dios.

¿Cómo le llama Pablo al ministerio de la ley?, “Ministerio de muerte”. “Ministerio de condenación”. ¿Qué había de pasar con este ministerio de muerte y condenación? Había de perecer (verso 11). Había de ser abolido (verso trece). ¿Qué había de ocupar el lugar de ésta ley? “El ministerio del espíritu” y “El ministerio de justicia”.

El adventista que pretende eternizar los mandamientos de las dos tablas de piedra, ¿tiene en cuenta este pasaje? Evidentemente que no, porque aquí se afirma que aquello era temporal, que había de ser “abolido”. Encontramos que los adventistas siguen predicando un “ministerio de muerte y condenación”. A ellos “hasta el día de hoy les queda el mismo velo no descubierto en la lectura del Antiguo Testamento, el cual por Cristo es quitado” (2ª Cor. 3:14).

Dice el comentarista Massie: “La gloria física y decadente en el rostro de Moisés, el ministro, es símbolo de la gloria moral de la dispensación antigua… que fracasó en la transformación de los hombres a ella misma, mientras la gloria permanente de la nueva dispensación transforma a los hombres de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor”.

Y el comentarista A. B. Rudd, dice: “La gloria que iluminaba el rostro de Moisés en esta ocasión, iba desvaneciéndose, indicación de que el ministerio que él representaba no había de ser permanente. No así Pablo; tiene él en contraste con Moisés, la seguridad de que su ministerio era permanente, que la gloria del nuevo pacto jamás se acabaría”. Los que no puedan ver la abolición de toda la ley en este pasaje, como dice Varetto, harán bien en procurar despojarse del velo que se lo oculta.

Un pasaje más y daremos fin a este extenso capítulo. Gálatas 4:21-31. La famosa alegoría de Pablo: “Abrahám tuvo dos hijos, uno de la sierva y otro de la libre”. Uno nació según la carne y otro de la promesa. Pero estas dos mujeres representan dos pactos, el de la promesa, el hijo de la libre, y el de la servidumbre, el hijo de la esclava.

La esclava Agar, simbolizaba la ley del Sinaí. “El pacto de obras, de muerte y condenación con su centro en los diez mandamientos, el que quedó cumplido en la obra expiatoria de Cristo por el cual abrió las puertas de la libertad”. Lacy.

Tu no puedes ser hijo de Sara e hijo de Agar; no puedes ser Isaac e Ismael. Tiene que ser uno ú otro, pero uno solo. No puedes tener un pie en Sinaí y otro en el Calvario. ¿Qué eres? ¿Libre o esclavo?

Creo haber demostrado que la ley está abrogada para el creyente que ha confiado en Cristo y que ha sido regenerado por el Espíritu Santo. Pero al decir que la ley está abrogada quizá no he dicho toda la verdad; porque la verdad es que Cristo, como representante de toda la raza humana cumplió la ley, toda la ley. La ley pedía la muerte de toda criatura y Cristo murió, el Justo por los injustos. Cristo al someterse como substituto a las justas demandas de la ley, vindicó esta y de hecho, por medio de la muerte coloca a los que en él creen, completamente fuera de la jurisdicción de la ley. Por eso dice el Dr. Lund, en su comentario acerca de Gálatas, página 115, lo siguiente: “La ley de Moisés fue cumplida y abolida”.

Ahora bien, el que no sea convertido, regenerado, no puede afirmar ni atenerse a esto. Si es judío sigue bajo los truenos del Sinaí y si no lo es, está bajo las acusaciones de la ley escrita en su conciencia.

Solamente el que ha muerto al pecado y vive en Cristo, es el que está completamente libre de la ley. Al inconverso yo seré el primero en señalarle la ley para mostrarle que está perdido; pero lo que yo no haré es decirle al convertido, guíate por la ley y guarda los mandamientos. Para el convertido la ley está muerta y él muerto para ella, en la muerte de Cristo en la cruz. (Romanos 7:6). 

PAGINAS AL INSTANTE.

Para Mas informacion aga click en el boton de abajo.

  

 

Posted By: Sebastian
Last Edit: 02 Jan 2012 @ 10:43 PM

EmailPermalinkComments (0)
Tags
Categories: Salud y Finanzas

 28 Dec 2011 @ 2:19 AM 


El diezmo es un tema muy estimado por la mayoría de los líderes de la iglesia. y  en muchas congregaciones se ocupan mas de predicar el tema del Diezmo que el tema de la salvacion  pareciera como si el Diezmo Fuera el medio para la salvacion pero se estan alejando de la verdad y se puede demostrar con las mismas escrituras lea este folleto,  PREGUNTA ¿ESTAMOS EN NUESTROS DIAS BAJO LA LEY MOSAICA? LA RESPUETA ES NO y entonces porque aplican el Diezmo cuando ya la Biblia nos muestra que somos libres de la ley?   y si no cree que ya es libre vea y lea lo que sigue a continuacion.


“¿Libre bajo el Nuevo Testamento de Cristo, o sujetado al Antiguo Testamento de Moisés?”

     Estimado lector, ¿goza usted de la preciosa ”libertad“ que ofrece el Nuevo Testamento (2 Corintios 3:17) o está usted todavía sujetado al Antiguo Testamento (Gálatas 4:21-31), sojuzgado a diezmos, sábados, días sagrados, carnes inmundas o sacerdocios parecidos al levítico? ¿Se confunde al leer la Biblia? Sin duda, toda persona que la lee sin distinguir correctamente entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, experimenta una grave y peligrosa confusión espiritual. Es como si tuviera un velo puesto sobre sus ojos. Asimismo se expresa Pablo referente a quienes ”leen el antiguo pacto” obedeciendo sus mandamientos. Dice que ”el entendimiento de ellos se embotó”. Añade: “ Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará” (2 Corintios 3:14-16).

    Para el entendimiento correcto de las Sagradas Escrituras, la palabra ”antiguo” en la frase ”el antiguo pacto”es de gran importancia. ”Antiguo” significa: ”Existente, ocurrido o hecho hace mucho tiempo. Ya pasado o desaparecido” (Diccionario de uso del español, Tomo 1, Página 196). Así es el “Antiguo Testamento”: Atañe a épocas ya pasadas. Al usted leerlo, apreciado amigo, estará leyendo el “pacto”, o sea, el “testamento” o código de leyes que Dios dio en otro tiempo al pueblo que él escogió para aquel tiempo. Es “historia” y como tal tiene mucho valor, pues es una historia inspirada. Sin embargo, hoy día el Antiguo Pacto no está en vigor. Fue abolido cuando Cristo murió en la cruz. Rige ahora el Nuevo Testamento. Usted vive en el tiempo del Nuevo Testamento y no en la época del Viejo! Por lo tanto, ¿no le parece que su estudio de la Biblia debe comenzar con el Nuevo Testamento y no con el Viejo?

    Ahora bien, en términos espirituales, la historia de la raza humana puede dividirse en tres épocas, a saber:

(1) La ”Época de los patriarcas”, siendo algunos de ellos: Adán, Noé y Abraham;

(2) La ”Época mosaica”, siendo algunos de los personajes destacados de ella: Moisés, David y Daniel.

(3) La “Época cristiana”.

    El Antiguo Testamento cubre las primeras dos épocas. Mateo, Marcos, Lucas y Juan nos relatan los sucesos importantes de los últimos tiempos de la Era Mosaica. También contienen la porción de la Nueva Ley que Cristo mismo proclamó. El resto del Nuevo Testamento pertenece a la Era Cristiana. Usted vive en la tercera época, o sea, en la “Época cristiana”. Por consiguiente, el “testamento” espiritual que Dios le ha dado a la Iglesia es el NUEVO y no el Viejo.

    Juan el Bautista y Cristo vivieron bajo el Antiguo Testamento. Sus ministerios constituyeron un tiempo corto (menos de cuatro años) de transición . El Nuevo Testamento entró en vigor en el día de Pentecostés del año 33 después del nacimiento de Cristo.

El Antiguo Pacto fue abolido en la cruz.

    Una declaración tan importante requiere prueba irrefutable. Pues bien, vamos a la Biblia.

    Favor de buscar  ”> Hebreos 8:6-7 . Dice: ”Pero ahora (en esta época cristiana) tanto mejor ministerio es el suyo (el de Cristo es mejor que el de Moisés), cuanto es mediador de un mejor pacto (el Nuevo Testamento es mejor que el Viejo), establecido sobre mejores promesas . Porque si aquel primero (el Antiguo Pacto; “aquel” y no el Nuevo ) hubiera sido sin defecto (Según Hebreos 10:4 , su defecto mayor era que la sangre de las animales sacrificados no podía “quitar los pecados”) ciertamente no se hubiera procurado lugar para elsegundo (el Nuevo Testamento). ”Aquel primero”; “el segundo”. ¡El segundo Testamento es mejor que el primero! El segundo suplanta al primero. El “primero” es el Antiguo Testamento. El “segundo” es el Nuevo. El segundo es mejor. ¿Cuál prefiere usted? Todos los creyentes debemos preferir el segundo pacto, y seguirlo.

    Analicemos Hebreos “> Hebreos 8:13. Lee como sigue : “Al decir: Nuevo Pacto , ha dado por viejo al primero ; y lo que se da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer.” Jeremías, profeta que vivió 700 años antes de Cristo, profetizó que Dios daría un Pacto Nuevo (Jeremías 31:31-34). Al decirlo, claramente dio a entender que el Antiguo desaparecería.

    Consideremos las afirmaciones contundentes de Hebreos 1:1-2 “> Hebreos 1:1-2. “Dios, habiendo hablado(tiempo pasado ) muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo (en otro tiempo, durante la Era Patriarcal o la Mosaica y no en el tiempo nuestro) a los padres (a ellos y no a nosotros) por los profetas, en estos postreros días (Nótese cómo se hace destacar el contraste: en estos últimos días, ahora, en el presente, en esta Era Cristiana ) nos ha hablado por el Hijo” (por Cristo y no por los profetas antiguos ni por Moisés).

    Pasemos a “ Gálatas 3:21 y 25. ”De manera que la ley (el Antiguo Testamento) ha sido nuestro ayo (guía ), para llevarnos a Cristo (Lo hace por medio de las profecías sobre Cristo .), a fin de que fuésemos justificados por la fe (no por la antigua ley sino por la fe, por el evangelio). Pero venida la fe (el evangelio, el Nuevo Testamento), ya no estamos bajo ayo” (ya no estamos bajo la antigua ley de Moisés). ¡Más claro todabia ” Colosenses 2:14 es un texto clave para este tema. Conviene escudriñarlo con sobrio detenimiento. ”Anulando (Cristo anuló algo. ¿Qué fue anulado? En seguida, viene la respuesta) el acta de los decretos (la antigua ley de Moisés ) que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz. “Anular, quitar y clavar en la cruz: Tres verbos que declaran lo que Cristo hizo con el Antiguo Testamento: ¡Lo abolió en la cruz!

    Estudiemos Efesios 2:14 y 15″  ”Porque él (Cristo ) es nuestra paz, que de ambos pueblos(de los judíos y de los gentiles) hizo uno (el pueblo cristiano), derribando (algo derribado ) la pared intermedia de separación (el Antiguo Pacto que separaba a los judíos de los gentiles), aboliendo (algo abolido ) en su carne (en su cuerpo inmolado en la cruz) las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas (el Antiguo Pacto), para crear en sí mismo de los dos (judíos y gentiles ) un solo y nuevo hombre” (la iglesia, presentada aquí bajo la figura de un nuevo hombre).

    Procedamos ahora a buscar las palabras inspiradas de Pablo en 2 Corintios 3:6-18 ”  Favor de leer todo el pasaje con mucho detenimiento subrayando las frases siguientes:

(3:6) ”Nos hizo (Cristo nos hizo ) ministros competentes de un nuevo pacto“ (del Nuevo y no del Viejo).

(3:7) “El ministerio de muerte (Que conste que no da vida ) grabado con letras en piedras(Obviamente, se trata del ministerio de los diez mandamientos los cuales fueron grabados en piedras) fue (tiempo pasado) con gloria…”.

          (3:8) ”¿Cómo no será más bien con gloria el ministerio del Espíritu”? (el ministerio del Nuevo Testamento).

(3:11) ”Si lo que perece (el Antiguo Pacto, inclusive el código de los diez mandamientos los cuales fueron grabados en piedras) tuvo (tiempo pasado) gloria , mucho más glorioso será lo que permanece” (El Nuevo Testamento el cual es más glorioso que el Antiguo, permanece, proclamándose un código moral superior al código de los diez mandamientos, según Mateo 5:23-48).

(3:13) ”Aquello (el Antiguo Testamento ) que había de ser abolido.” Según el 3:14-18, los que se someten al Antiguo Pacto tienen un velo puesto, es decir, no entienden que Cristo abolió el Antiguo Pacto. Pero, ”cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará” (3:16).

    ¿Se da cuanta de que no es difícil entender las Escrituras? Hemos estudiado sólo unos pocos de los muchos textos bíblicos sobre el tema y ya queda probado de forma convincente e irrefutable que el Antiguo Pacto fue clavado en la cruz. En lugar del Antiguo, Dios nos ha dado el Nuevo. Por tanto, no estamos sin ley ”sino bajo laley de Cristo” (1 Corintios 9:21) la cual es “la perfecta ley , la de la libertad” (Santiago 1:25). El Nuevo Testamento es la “perfecta ley”. El Nuevo Testamento es la ley de la “libertad”. El entendimiento correcto de esta doctrina fundamental de la Biblia nos es indispensable para que disfrutemos la preciosa libertad que trajo el Señor y alcancemos el conocimiento correcto de muchos temas espirituales que tienen que ver con nuestra salvación. Apliquemos lo que hemos aprendido a tres temas.

¿Hay que guardar el sábado para ser salvo?

    ¿A cuál de los dos Testamentos pertenece la ley de no trabajar los sábados? Pertenece al Antiguo (Éxodo 16:23-30; 20:8-11; 31: 12-17). ¿Qué dice el Nuevo sobre la ley del sábado? Colosenses 2:16 dice lo siguiente:”Nadie os juzgue… en cuanto a… días de reposo” (los sábados). Todos los sábados (días de reposo) fueron abolidos cuando el Antiguo Testamento fue clavado en la cruz. Por tal razón, todo predicador o maestro que enseña a guardar el sábado quebranta la voluntad de Dios. El tal es ministro del Antiguo Testamento y no del Nuevo. Estimado amigo, usted no tiene que guardar el sábado para ser salvo. Usted no vive en la Era Mosaica bajo el Antiguo Pacto sino en la Era Cristiana bajo el Nuevo Pacto. No pocos de los creyentes del primer siglo erraron en cuanto a esta doctrina insistiendo obstinadamente en la necesidad de guardar los días sagrados del Viejo Pacto. Pablo les reprendió diciendo : ”Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros” (Gálatas 4:10-11). ¡Que Dios no trabaje ”en vano”con nosotros! ¡Que sepamos distinguir entre los dos pactos!

    Según el Nuevo Testamento, los cristianos se congregan “el primer día de la semana“ (Hechos 20:71 Corintios 16:1 ,2), es decir, cada domingo. Con todo, no guardamos el domingo como si fuera un día más sagrado que los demás. Para el cristiano maduro, ¡todos los días son igualmente sagrados! El domingo no es “el sábado cristiano”.

    El Antiguo Testamento enseña la necesidad de guardar los sábados. En cambio, el Nuevo Testamento enseña que los cristianos debemos congregarnos los domingos. ¿Se contradicen? ¡De modo alguno! En la actualidad, el Nuevo Testamento no puede contradecir el Antiguo sencillamente porque éste ya no está en vigor. ¿Se da cuenta usted de cuán pronto desaparecen las aparentes contradicciones en la Biblia cuando se entiende que el Antiguo Testamento fue abolido y que sólo el Nuevo Testamento está en vigor?

¿Hay que diezmar para ser salvo?

    ¿A cuál de los dos Testamentos pertenece la orden de diezmar? Pertenece al Antiguo (Deuteronomio 26; Malaquías 3: 6-10) ¿Se incluye la orden de diezmar en el Nuevo Testamento? No No se incluye en el Nuevo. La provisión del Nuevo es que la iglesia sufrague sus gastos mediante ofrendas voluntarias. Pablo escribe en 1 Corintios 16:1-2“Cada primer día (no todos los días sino sólo el primero) de la semana cada uno de vosotros(no los inconversos sino los cristianos) ponga aparte algo, según haya prosperado” (no el diezmo sino algo). Según 2 Corintios 9:6-7, ”Dios ama al dador alegre”, al que ”siembra (ofrenda) generosamente” (no al mezquino). Al hacerse usted miembro de la iglesia que se rige por el Nuevo Testamento, no estará obligado a dar, bajo pena de condenación, la décima parte de sus ingresos. Su deber será ofrendar generosa y voluntariamente, según prosperase, tomando en cuenta las grandes necesidades de la obra de Dios en la tierra. De hecho, en cuanto a ser “generosos”, no pocos cristianos superan a los israelitas ofrendando aun más de la décima parte de sus ingresos.

¿Hay que abstenerse de alimentos inmundos?

    ¿En cuál de los dos Testamentos se catalogan algunos alimentos como inmundas? En el Antiguo (Levítico 11). Y, ¿el Nuevo? Dice: “Nada es inmundo en sí mismo” (Romanos 14:14). “Todas las cosas a la verdad son limpias” (Romanos 14:20). ”Todo lo que Dios creó es bueno , y nada es de desecharse, si se toma con acción de gracias” (1Timoteo 4:1 .5). Marcos 7:19 dice que Cristo mismo hizo ”limpios todos los alimentos”. Estimado lector, usted puede comer la carne de cerdo si le gusta y no le hace daño, pues las leyes del Antiguo Testamento sobre alimentos inmundos también fueron clavadas en la cruz. Por lo tanto, Pablo escribe : “Nadie os juzgue en cuanto a comidas” (Colosenses 2:16). No hay contradicción alguna en la Biblia sobre el tema de los alimentos. El Antiguo Testamento ha sido abrogado. El Nuevo, un pacto diferente, mejor que el Antiguo, más espiritual, de más libertad, rige durante toda la Era Cristiana.

    ¿Me dice que no todos los predicadores enseñan así? ¿Qué casi todos piden el diezmo? ¿Qué muchos predican el sábado y aseguran que debemos abstenernos de ciertos alimentos? Tiene razón. Lamentablemente, muchos maestros de la Biblia no han aprendido aún la sencillísima verdad sobre la abolición del Antiguo Testamento y la institución del Nuevo. Dicen que Cristo guardó el sábado y mandó a diezmar. De hecho, lo hizo. Lo que no toman en cuenta es que Cristo mismo nació bajo la ley (Gálatas 4:4) y vivió bajo el Antiguo Testamento. Aún no entienden que el Antiguo Testamento fue abolido, ¡no cuando Cristo nació sino cuando fue crucificado!Cristo no abrogó la ley durante su ministerio. Lo que hizo era cumplirla a perfección. Cumplida la ley, fue quitada de en medio y clavada en la cruz (Mateo 5:17-20). Dios quiera que todos los maestros de la Biblia lleguen a entender este rudimento del evangelio y que también usted lo pueda ver con absoluta claridad. Que puedan todas las almas encontrar la libertad que Cristo nos ofrece mediante su ”sangre del nuevo pacto” que fue ”derramada para remisión de los pecados” (Mateo 26: 28).

    ¡Adelante con su estudio de la Biblia! Le animamos a dedicar mucho tiempo al Nuevo Testamento. Es su ley espiritual. En el gran día del juicio final, usted será juzgado conforme al Nuevo Testamento. No podrá apelar al Viejo, pues usted vive bajo el Nuevo.

    La salvación y la libertad en Cristo se obtienen por medio de obedecer los mandamientos del Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento nos enseña que todas las personas que creen, se arrepienten y se bautizan(se sumergen en agua) reciben el perdón de pecados y son añadidas a la iglesia que Cristo edificó (Hechos 2:37-47). De no haber tomado usted estos pasos espirituales, le animamos a obedecer lo más pronto posible “para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio“(Hechos 3:19). Si desea la salvación, la paz y la esperanza que Dios le ofrece, con sumo placer le ayudaremos a cumplir con los mandamientos del Señor. Alumbre Dios su corazón llenándolo de luz y sabiduría celestial.

.

 

“ESTA ES LA VERDAD REVELADA QUE NOS DA LIBERTAD EN CRISTO JESÚS”

19 Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador. 20 Y el mediador no lo es de uno solo; pero Dios es uno. 21 ¿Luego la ley es contraria a las promesas de Dios? En ninguna manera; porque si la ley dada pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley. 22 Mas la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Jesucristo fuese dada a los creyentes. 23 Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. 24 De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. 25 Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo, 26 pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; 27 porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. 28 Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. 29 Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa.(Galatas 3:19-29)
1 Pero también digo: Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo, aunque es señor de todo; 2 sino que está bajo tutores y curadores hasta el tiempo señalado por el padre. 3 Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos en esclavitud bajo los rudimentos del mundo.4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, 5 para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos. 6 Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: !!Abba, Padre! 7 Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo. (Galatas 4:1-7)

- El apóstol Pablo, está enseñando a los gálatas la bendición de la salvación en Cristo, frente al sacrificio de la ley mosaica

- La ley mosaica tenía algunas características:

a) Fue puesta por el pecado.- ”Fue añadida a causa de las transgresiones” (V.19)

- El pecado aparta al hombre de Dios, y la ley fue añadida para establecer un puente de unión de Dios con los hombres.

- No era un arreglo perfecto, pero ayudaba al pueblo judio a mantener una relación con Dios, a ser el pueblo escogido.

b) La ley Mosaica tenía a un mediador, Moisés.- ” en mano de un mediador. 20 Y el mediador no lo es de uno solo; (V.20)

- Moisés fue el mediador entre el pueblo y Dios, el recibió la ley, el recibió todo lo que Dios quería que el pueblo hiciera.

- En el monte Sinaí estaba Dios, con el mediador Moisés, dando la revelación de la ley.

- Fue una ley revelada, pero Dios tenía algo mejor para nosotros, tenía una fe revelada.

c) La ley no era contraria a las promesas de Dios.- ”¿Luego la ley es contraria a las promesas de Dios? En ninguna manera; porque si la ley dada pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley.” (V.21)

- La ley no es contraria a las promesas que Dios tiene para nuestra vida, pero la ley tiene un problema, y es que la ley no da vida, No puede vivificar

- El único que da vida es Jesús. La ley tenía una función de bendición y ayuda al ser humano, pero no podía dar la vida de Dios a los hombres

d) La ley es una cárcel de la que teníamos que salir.- ”estábamos confinados bajo la ley, encerrados” (V.23)

- Algo que nos ayudó, pero que a la vez nos encerró, y teníamos que salir de ahí.

Características de la fe revelada

1) Es revelada porque el Señor Jesús la reveló.- Igual que Moisés fue mediador de la ley, Jesús fue el mediador superior a Moisés que nos trajo esta fe

2) La ley sin la fe revelada, se convierte en cárcel, pero con la ley revelada se convierte en un ayo que nos lleva a Cristo.- La fe revelada es lo que nos cambia la cárcel por la libertad.

- Los judíos vivían en unas leyes sin vida, necesarias para aquel tiempo, pero secas. La fe revelada dio a los judíos del nuevo testamento la vida que trajo Jesús.

3) Con la fe revelada no necesitamos la ley sacrificial Mosaica.- ”Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo” (V.25)

- La ley era un ayo que nos llevó a Cristo, pero teniendo a Cristo el ayo desaparece.

- Hoy en día hay cristianos judaizantes que quieren volver otra vez a la esclavitud de la ley, y están perdiendo la libertad de la fe revelada.

4) La fe revelada nos hace hijos.- ”pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús;” (V.26) ”Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: !!Abba, Padre!” (V.4:6)

- La ley nos hacía siervos, teníamos que cumplir todos los requisitos, estábamos atados a cumplimientos legales que nos acercaban a Dios, pero siendo Dios alguien distante, alguien lejano.

- La fe revelada, nos hace hijos. Ya Dios no es distante, es tu padre, ya Dios no es un extraño, sino que tiene comunión contigo, el es tu padre y tu eres su hijo

- Jesús enseñándonos a orar dijo ”Padre nuestro que estás en los cielos”

5) Cristo nos cubre totalmente.- ”.porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos” (V.27)

- No hay nada imperfecto en nosotros, nos cubre el ser mas perfecto del universo

- Hace años vi una película donde el protagonista usaba una capa de invisibilidad y podía entrar en sitios que de otra forma sería imposible, ya que nadie lo veía. Jesús nos cubre, y gracias a él podemos entrar en lugares imposibles, el es nuestra puerta, el es nuestra llave, el es nuestra bendición.

- Cuando alguien se bautiza sabiendo lo que hace, forma parte del reino de Dios, es hijo de Dios, esa fe revelada nos hace partícipes de todo lo de Dios, estás cubierto por Cristo.

- La fe que Jesús nos reveló, la fe en su sacrificio, es la llave de nuestra bendición

6) En esa fe revelada somos todos iguales.- ”Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (V.28)

- Ya no hay distinción, no es por ser judío o ser varón, sino que esa fe revelada nos hace iguales en la salvación. Todos podemos ser salvos aceptando esa fe en Jesús

7) La fe revelada en Jesús nos saca de la cárcel y nos hace herederos de la salvación.

- La llave para salir es la fe en Jesús, la fe en Jesús nos saca de cualquier cárcel (La ley, angustias, etc…) No hay cárcel que la fe en Jesús no sea suficiente para liberarnos

- Somos herederos porque la fe revelada nos hace hijos

8) Los que no estuvimos bajo la ley mosaica estuvimos bajo la ley mundana.-”Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos en esclavitud bajo los rudimentos del mundo.” (4:3)

- Los gentiles, no hemos estado bajo la ley de Moisés. Este mundo de pecado nos ha impuesto las leyes del momento, que cambian por modas.

- La fe revelada también nos saca de las leyes de este mundo, no hay que ser judío legalista para ser esclavo, también somos esclavos de otras leyes que imperan en el mundo.

- La fe revelada en Cristo Jesús te saca de la esclavitud, puedes ser libre ahora, no lo dejes para otro momento

 

¿ES INPORTANTE EL BAUTIZMO? SI ES UN MANDAMIENTO INDISPENSABLE QUE HAY QUE CUMPLIR.

¿Es Importante el Bautismo en el Nombre de Jesús?
El bautismo es no solamente importante, sino imprescindible para la salvación. Jesús así lo declaró en
Marcos 16:16 “El que creyere Y fuere bautizado, será salvo. Mas el que no creyere será condenado.”
Esta sitúa al bautismo como uno de los puntos principales en el plan de salvación, no el único.
Según Marcos 1:9, Jesús fue desde Nazaret de Galilea hasta donde Juan estaba bautizando, para ser
bautizado por éste. Este supone, considerando el punto más cercano a Jerusalén, (Mateo 16), desde el
Jordán, un viaje alrededor de 116 km. Si Jesús lo consideró tan importante (aunque él no lo necesitaba),
¿cómo hemos de considerarlo nosotros, sabiendo que lo necesitamos? Al decir que el bautismo es
imprescindible para la salvación, algunos nos acusan de decir que el agua salva; nunca hemos dicho tal
cosa, lo que salva en el bautismo, no es el agua sino la obediencia a la Palabra de Dios.
Otros dicen que con creer es suficiente. Les pregunto: ¿puede alguien decir que cree en Jesús, y no cumplir sus mandamientos? La respuesta es ¡NO!
Creer, no es el sustituto del bautismo, sino el requisito indispensable para ser bautizado. El Maestro lo
respalda con sus palabras en Juan 14:15-23 “Si me amáis, guardad mis mandamientos”.
Todos los casos en la Palabra de Dios, de personas que creyeron en Jesús después del día de Pentecostés, están seguidos de su bautismo, veámoslo:
Los 3,000 de Pentecostés: pedro les dijo que se arrepintieran y se Bautizaran en el nombre del Señor jesús“Así, que los que recibieron su palabra fueron bautizados y se añadieron aquel
día como 3,000 personas”. Hechos 2:38/41 un mensaje a
Los Samaritanos: “Pero cuando creyeron… se bautizaban hombres y mujeres”. Hechos 8:12
Simón el mago: “También creyó Simón mismo, y habiéndose bautizado—.” Hechos S. 13
Pablo tras creer en Jesús: “Y levantándose, fué bautizado” Hechos 9:18
Cornelio y su familia: Ellos recibieron el Espíritu Santo, e inmediatamente “mandó bautizarles en el
nombre del Señor Jesús…- Hechos 10:48
Lidia de Tiatira: “El Señor abrió el corazón de ella, para que estuviese atenta a lo que Pablo decía. Y cuando 
cuando creyo fué bautizada…” Hechos 16-14-15
El carcelero de Filipos: “Ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa … y
enseguida se bautizó él con todos los suyos…” Hechos 16:31-33
Los Efesios: “Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús…” Hechos 19:5
Crispo y los Corintios: “Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y
muchos de los Corintios, oyendo, creían y eran bautizados Hechos 18:8
¿No son estos testigos prueba suficiente de la importancia del bautismo?
EL BAUTISMO ES: El cheque del perdón, no te presentes ante Dios, sin llevarlo firmado con su NOMBRE. Hechos 4:12 firmado con su NOMBRE. Hechos 4:12 3
El vestido de Cristo (Gálatas 3:27), no te presentes ante Dios desnudo.
Uno de los primeros pasos de nuestra salvación, (Marcos 16:16), no trates de andar a saltos.
BAUTISMO BIBLICO E HISTORICO:
El bautismo en el nombre del Señor Jesús por inmersión, es algo que está plenamente apoyado por la Palabra de Dios como el único bautismo válido.
La palabra “inmersión” viene del griego “baptizo”, que quiere decir inmersión.
AGUA: “Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros? Hechos 10:47
MUCHAS AGUAS: “Juan bautizaba en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas”. Juan 3:23
EL AGUA: “Y descendieron ambos al agua, Felipe y el Eunuco, y le bautizó”. Hechos 8:33
DEL AGUA- “Cuando subieron del agua (Hechos 8:39); “Y Jesús después que fue bautizado, subió luego del agua…” Mateo 3:16
SEPULTADO EN AGUA. “Porque somo sepultados con él en el bautismo”. Romanos 6:4, Colosences 2:12 El bautismo es en el nombre de Jesús, porque “no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres,
en que podamos ser salvos—. Hechos 4:12
JESUS LO ORDENO: “Bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.” (Mateo 28:19); “Y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones.” Lucas 24:47
PEDRO LO OBEDECIO: “Arrepentíos y bauticese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para el perdón de los pecados.” Hechos 2:38
FELIPE LO PREDICO: “Pero cuando creyeron a Felipe, que anunciaba el evangelio del reino de Dios
y el nombre de Jesucristo, se bautizaban hombres y mujeres.” Hechos 8:12
ACEPTADO EN SAMARIA: “Sino que solamente habían sido bautizados en el nombre de Jesús.-
Hechos 8:16
PEDRO LO MANDO: “Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús” Hechos 10:48
LOS EFESIOS LO HICIERON: “Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.” Hechos 19:5
Hay una gran cantidad de datos históricos acerca del bautismo por inmersión, y en el nombre del Señor
Jesús. La mayoría de los aquí tomados, son de grandes enciclopedias de religión (Canney, Católica,
Hastings, etc). Estos son sólo algunos de esos datos.
ENCICLOPEDIA MUNDIAL. Vol. 1 Pag. 651 “En el principio todo bautismo fué por inmersión
completa”
ENCICLOPEDIA CATOLICA: Vol. 11 Pag. 263 “En los siglos tempranos, todos fueron bautizados
por inmersión en arroyos, lagunillas o en bautisterios.”
ENCICLOPEDIA BRITANICA: Vol. 111 Pags. 365-366 “La fórmula bautismal fue cambiada del nombre de Jesucristo a las palabras Padre, Hijo y Espíritu Santo, por la Iglesia Católica en el siglo II”

Vol. 111 Pag. 82 “En las antiguas fuentes, fué establecido que la fórmula del bautismo es en el nombre de Jesucristo.”
ENCICLOPEDIA CANNEY: Pag. 53 “La iglesia primitiva, siempre bautizó en el nombre de Jesús,
hasta el desarrollo de la doctrina de la Trinidad en el siglo II.”
ENCICLOPEDIA HASTINGS: Pags. 377-389 “El bautismo cristiano fué administrado usando las palabras: en el nombre de Jesús. El bautismo fué siempre en el nombre de Jesús, hasta el tiempo de
Justino Mártir (167 d.c.) cuando se usó la fórmula trinitaria.
Pag. 377 “Cada uno era bautizado en el nombre de Jesús viniendo ésto a ser su personal propietario.
HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA: Pags. 53, 95 “Esto se ve en la fórmula bautismal trinitaria
que estaba desplazando al antiguo bautismo en el nombre de Cristo. En el Nuevo Testamento no se
menciona el bautismo en el nombre de la Trinidad, a no ser en el mandamiento atribuido a Cristo en
Mateo 28:19; los dirigentes cristianos del siglo III, mantenían el reconocimiento de la fórmula primitiva,
y por lo menos en Roma, el bautismo en el nombre de Cristo era considerado válido aunque irregular
ciertamente desde el tiempo del Obispo Esteban. (254-257 d.c.)
MANUAL DE LAS DOCTRINAS: Pag. 47 “El bautismo era comúnmente administrado en el nombre de Cristo.”
COMENTARIO DE LA SAGRADA BIBLIA: “Sabelio (Obispo del tercer siglo), discute que todos los
bautismos realizados en el Nuevo Testamento son en el nombre de Jesús.”
Jesús no mandó bautizar en tres títulos, sino en un nombre (Mateo 28:19, Lucas 24:47). Padre, Hijo y
Espíritu Santo, no son nombres propios, sino atributos de Dios (Isaías 9:6).
El bautismo en el nombre del Señor Jesucristo no debe ser administrado a niños; para ser bautizado se necesita creer y arrepentirse.
El bautismo demanda una buena conciencia (1 Pedro 3:21), e implica una gran responsabilidad para con Dios. “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que
tomare su nombre en vano.” Éxodo 20:7
El Bautismo en el nombre del Señor Jesucristo también representa una gran bendición al hombre: “Y
pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré” (Números 6:27) “Porque todo aquél que
invocare mi nombre, y yo te oiré, y diré: pueblo mío, y el dirá: Jehová es mi Dios” (Zacarías 13:9)
Amigo: Si no has sido bautizado por inmersión en el nombre de Jesús conforme a (Hechos 2:38), necesitas hacerlo (Marcos 16:16), entonces
¿PORQUE TE DETIENES? “Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre.” Hechos 22:16
LE INVITAMOS A NUESTROS CULTOS DE ALABANZA Y PREDICACION DE LA PALABRA DE DIOS
LE ESPERAMOS, SERA UN PLACER TENERLO EN MEDIO NUESTRO Y CONOCERNOS. BUSCA LA IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA MÁS QUE DIOS TE BENDIGA Y TE CUIDE busca la Iglesia que Bautiza en el nombre de JESÚS. VISITA NUESTRA PAGINA www.sfintheworld.com

 

Posted By: Sebastian
Last Edit: 31 Dec 2011 @ 02:58 AM

EmailPermalinkComments (0)
Tags

 25 Dec 2011 @ 5:22 AM 


DIEZMOS CRISTIANO ES, ¿VERDAD O ES MENTIRA?
Soy conciente, querido hermano, que este tema es muy espinoso, y me expongo al paredón de fusilamiento, porque si este escrito es leído por alguien que no ha buscado mas allá del ámbito de iglesias institucionales, aunque sea un escrito tosco y casero, generara incertidumbre, que quisiera evitar. Sin embargo es inevitable, que los misiles apunten hacia mi, quizás. Pero la necesidad que existe en nuestro medio es muy fuerte, y decidí transcribir lo que tengo en mis apuntes desde hace unos 6 años. Estos sencillos apuntes son el producto de mucha oración, transpiración, consultas, búsqueda, temores. Digo temores, no porque haya perdido mi fe en Dios, sino porque cuando comencé a descubrir en la Biblia, que mis antiguas nociones acerca de los diezmos contenía muchos recortes de textos sacados fuera de su contexto, me di cuenta que aquello no era algo mas, sino que podía traerme dificultades con los “lideres” de la “denominación” que asistía, naturalmente al final fue así. Pues el no compartir esta doctrina (y algunas otras como el modelo
de liderazgo actual y el encerramiento en los templos) toca la yaga y mueve el dedo dentro de ella, en toda institución religiosa.
Doy gracias a Dios que tuvo misericordia de mi y me guió con su Espíritu a la Biblia, descubriendo que la practica de los diezmos era inexistente en el nuevo testamento, pues la presión en la cual estaba era muy desconcertante y angustiante. Esta búsqueda fue también un trampolín que termino completando parte del proceso de revelación de la historia y practicas de la iglesia primitiva. Allí nos dirigimos…
¡A Dios la gloria siempre!
Mi animo es informar no debatir, ni imponer dogmáticamente que se deje de
diezmar. Porque en realidad, el problema no son los diezmos en si mismos, sino en su concepción y metodología empleada. El señor se encargara de hacer los ajustes.
Admiro a los hermanos que pagan sus diezmos desinteresadamente y que son
fieles a sus convicciones. Dios ama al dador alegre. Dios ama aquel que se desprende de lo que mas le cuesta, y lo da por amor. No digo lo mismo por aquellos que lo hacen por el cumplimiento de una ley antigua ineficaz, y mucho menos por aquellos que comprometen sus principios por quizás no perder un puesto o por el que dirán. Lo ultimo se puede tildar de fariseísmo, política, hipocresía, etc.
Estas son algunas de las realidades que me inquietaron a pasar estos
apuntes:
-Se están cometiendo graves abusos con esta doctrina en nuestro medio
cristiano
No podían poseer heredad. Ellos comían de los sacrificios ofrecidos al señor y eran asistidos en sus necesidades por el pueblo con los diezmos (Dt 18.8). Que hubiese sucedido si podían poseer heredades y vienes aparte de lo que les daban?; se hubiesen hecho ricos y hubiesen amontonado cosas con abuso del pueblo, sabio es el señor que puso limites.(Dt 14.27;Nm 18.22-24)

El dinero de los diezmos
-Si los Levitas estaban lejos y no podían comer los diezmos en el lugar
donde Dios les mandaba. Tenían que vender esos productos, tomar el dinero, guardarlo, y luego comprar para comer (Dt 14.24-26). Esto evidencia que los diezmos no era dinero sino alimentos, únicamente. Si por fuerza mayor habia que venderlos para obtener dinero (mas facil para transportar), luego debían recuperar los diezmos (productos), para alimentarse.

Diezmos de los diezmos
Los levitas debían dar de los diezmos recibidos, la decida parte
a los sacerdotes Nm 18.26-28;Dt

¿Alguien vio algún Levita?
Si tendríamos en nuestro medio levitas nacidos de levitas de sangre
(descendientes de levi), que no posea heredad, que tenga de 20 a 50 años,
que tenga sacerdote de la misma tribu a quien dar sus diezmos; lo único que nos faltaría es saltar la cruz y hacernos prosélitos, circuncidarnos,
guardar el sábado, apartarnos de nuestra esposa en su tiempo de
menstruación, etc. listo!!!!, si, listo!!!! De esta manera es posible. Pero estaríamos al punto de ser judaizados en su totalidad. La ley tiene esta ventaja, para recibir aceptación del señor solo tienes que cumplir reglas, no necesitas orar, no necesitas negarte a ti mismo, no necesitas amar al enemigo. Solo Obedecer una condición y la promesa anhelada se cumplirá. Eso es ley.
Si buscamos un Levita sobre la tierra no lo encontraremos, ni los judíos lo encuentran, por esto no diezman.

Los que no recibieron diezmos
En esta época donde el evangelio se ha modernizado, existe la idea corriente que el liderazgo/pastores son levitas, y que merecen recibir diezmos, por tener un “cargo” religioso de servicio. Sin embargo en la escritura nunca se llamo Levita a alguien que no lo sea verdaderamente, aunque sea una persona espiritual. Por supuesto mucho menos un gentil.
Jamás se conceptuó a alguien que no era descendiente la tribu de levi como levita, aunque allá sido un hombre de Dios, que servia. Veamos:
Ni a Moisés, Josué, Elías, David, Salomón, Daniel, Isaías, Juan el Bautista, Pablo, Pedro, Jacobo, Juan, -por nombrar solo algunos- y hasta el mismo Jesús.
No tenemos referencia Bíblica para decir que ellos eran levitas. (según el concepto de hoy, ellos eran levitas y hubiesen tenido que recibir los
diezmos de la gente, pero jamás encontraremos esto en la Biblia).
Si Dios nos permitiría hacer interpretación privada, forzando una doctrina errónea (para este tiempo) en base a versículos incorrectos. Podríamos decir que los Levitas modernos son los simples hermanos que visitan, que lloran con los que sufren, que dan de coml style=”MARGIN: 0cm 0cm 0pt; TEXT-ALIGN: justify; mso-layout-grid-align: none”>-Muchos lideres insisten y presionan abusivamente (otros no tan así) que
los feligreses que diezmen, y estos últimos “por obediencia” lo hacen,
muchas veces estando en desacuerdo, pero a la vez ignorando el tema
-La confusión que existe por creer que al diezmar te vas a hacer rico
-La confusión que existe por mezclar el Antiguo Testamento con el Nuevo
-La confusión que existe por creer que si no se diezma se va a vivir
miserablemente
-La confusión que existe por creer que sin diezmos no se pueden cubrir los gastos de un templo (aquellos que tienen templo-edificio)
-La confusión que existe por ver a un Dios severo, enojado, amenazante y
maldiciente, frente a los no diezmadores
-La falsa idea de que si no se diezma se le esta robando a Dios lo que le
pertenece.
Antes de profundizar un poco, describiré cuales fueron los elementos o
herramientas que utilice para intentar lograr una buena exégesis.
1) Definir con precisión el significado etimológico de la palabra diezmos, asiéndome de la Biblia, diccionarios bíblicos, diccionarios seculares, un poco de lectura apócrifa, etc.
2) Establecer que tipo de literatura es. Si es ley, profecía, evangelio,

epístola.
3) Cual eran las circunstancias históricas y sociales
4) En que parte de la Biblia se hace mención mas veces sobre los diezmos,
A.T. o N.T.
5) Razones de algunos autores bíblicos de hacer énfasis en los diezmos, y otros autores no menos importantes ni siquiera mencionarlo
6) Que enseño Jesús y en cuantas oportunidades sobre los diezmos (lo que mas me intereso es buscar esto).
7) Que enseñaron los apóstoles. Ellos dijeron o hicieron algo que nos da
ejemplo.
8) Respete toda la Biblia sin hacer interpretación privada.
9) Observe el contexto.
10)Averigüe detalladamente bajo que conceptos, los pastores piden diezmos
mensuales. Consulte con varios de ellos.

Diezmos: (definición tomada del nuevo diccionario bíblico ilustrado, de
Pero de ninguna manera serian los que están detrás de una oficina,
elaborando estrategias, promoviendo eventos, organizando y sacando
estadísticas. Estos últimos son lideres (palabra de la nueva era y el mundo empresarial), no pastores.

La maldición de Malaquias
Semejante severidad era debida al semejante alejamiento de Dios, que traía como resultado mucha necesidad en los que estaban al servicio del templo. Era necesario y éticamente correcto dar los diezmos. Era un gran pecado no darlo.
Sin embargo, quisiera observar un detalle importante. Directamente hacia
quienes estaba dirigido ese libro?.
En Mal 1.1 dice lo siguiente: Profecía de la palabra de Yahveh CONTRA
ISRAEL, por medio de Malaquias…; al entrar en la sub-división del capitulo 3 del pago de los diezmos (RV.60) encontramos lo mismo, pero en este caso no dice Israel dice JACOB (que se refería al pueblo en rebelión) los de raza hebrea. Es interesante notar y cometeríamos una torpeza con las sagradas escrituras no considerarlo, que le habla a un pueblo en especial, en un momento especial, bajo un gobierno especial y bajo el tiempo de la ley. No le habla a los gentiles.
Deberíamos, (poniéndome coco a codo con los hermanos que no piensan lo
mismo), enseñar toda la verdad y no solamente una parte. Digo esto, porque este capitulo de Malaquias , es como una ametralladora que se repite vez tras vez, culto tras culto (aunque culto no es sinónimo de reunión), en toda oportunidad para lograr que la gente diezme, sin importar si son judíos o gentiles, si estamos en tiempo de la ley o de la gracia, si Jesús dio o recibió diezmos o no hizo absolutamente nada de esto, o los apóstoles etc ,etc, etc…
Hace un tiempo oí a un líder en una reunión de oración gritar:
“El que no diezma es maldito”. El seguramente se considero ser un profeta
bíblico, sin embargo otros nos lamentamos mucho, considerando el daño que
puede causar a los hermanos oír semejante declaración. Esto si fue
desagradable. Y lo que es peor es que se transforma en un boomerang que se vuelve en contra de la iglesia, pues Dios nos insta a bendecir no a
maldecir. No se cual será el espíritu que inyecta estas “gracias”, o que
unción será la que lleva a algunos hombres a amar estar encima de otros,
actuando como por boca de profeta del señor Jesús , sin serlo.

El libro de Malaquias contiene un mensaje maravilloso, dignísimo de leer y sabio. Sin embargo para entenderlo debemos conocer la política
contemporánea, la cultura, el formato, hacia quienes fue dirigido, y sobre todo, su ubicación en la historia. Moralmente, este libro, como toda la escritura, es edificante, pero como liturgia/ceremonial/ritual es solamente para distinguirla y aprenderla, no para practicarla, porque Jesus murio en la cruz para deshacerse de toda la ley, no solamente de los sacrificios de animales.

Era sumamente importante diezmareditorial caribe): Décima parte de la ganancia de una persona; se dedica a usos sagrados. Varias naciones de la antigüedad lo practicaban, y era
conocido por los patriarcas del A.T (Gn 14.28; 28.10-22). La ley mosaica lo establecía sobre los frutos de la tierra y el ganado (lv 27.30-33;Nm 18.27)
Era entregado en su totalidad a los levitas, para el sostén de ellos y el
culto (Nm 18.21-32;Dt 12.17-19,22,29;14.22),(culto, no es lo que nosotros
creemos en nuestra cultura evangélica. Para ellos eran los ritos,
sacrificios de animales, etc. Son todos tipos y profecías de la persona,
sacrificio y sacerdocio de cristo. Por definición estas costumbres y
ordenanzas temporales, han cedido su lugar a la vida cristiana en el
Espíritu)
El pago de los diezmos continuaba en el tiempo de cristo (lc 11.42;18.12;
heb 7.5)”pero”(esta parte debería tener una exhaustiva explicación) no fue preescrito a los cristianos ni por Cristo, ni por los apóstoles. Se habrán olvidado ellos, por supuesto que no. Para ganar tiempo te invito a que sigas leyendo en mencionado diccionario.

¿Quienes eran los levitas?
Los levitas eran descendientes de levi, hijos de Jacob, ellos tenían que
ocuparse del santuario con diferencia a Aron y sus hijos que fueron
separados para la función sacerdotal de carácter hereditario. Ellos
(levitas) debían trabajar en el tabernáculo al levantar campamento, pero
tenían muchas restricciones y era limitada su tarea, en algunos casos podían morir. Había cosas santas que no podían tocar, ni aun ver.(Nm
4.15;4.18-20;4.24-26.
Hubo entre el pueblo levitas fieles y levitas infieles (Ez 44.10-16)
*distribución para los levitas (1 cr 23)
*reorganización del servicio de sacerdotes y levitas (2 cr 31.2)
*Sacerdotes y levitas (Nmh 12;12.44;13)

Edad de función de los levitas:
Comenzaban su tarea a los 30 años (Nm 4.3;1 cr 23.3-5), en casos
25 años (Nm8.24) y 20 (1 cr 23.24-27). A los 50 años debían dejar sus
funciones (Nm 8.25)
En el tiempo de la ley, es decir, cuando no había venido aun Cristo a
cumplir con la ley, era un gran pecado no diezmar. Ya que se desamparaba a los que trabajaban en las cosas sagradas, escogidos por Dios para esa tarea. No pagar los diezmos era quitarles el sustento a aquellos que no tenían nada (este fue un mandamiento dado por Dios) y que les servían. En una palabra, era robarle la forma de sustento. Esto era, quizás, básicamente, lo que quiso decir el profeta Malaquias cuando expreso en voz de Dios. Me han robado…, Es decir, por ser mezquinos, avaros, con aquellos que El había ungido, Dios lo consideraba un robo. Veamos algunos pasajes.(Dt 14.22;

14.27;Mal.3.2;Nm 18.21) , este ultimo texto dice:…a los hijos de levi (de sangre) , y si leemos el vs 22 entenderemos que no se podían mezclar, debían ser nacidos en esa tribu.
Los diezmos según la ley En la carta a los hebreos 7.5, dice: “Ciertamente los que de entre los hijos de Levi reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos segun la ley …”
Esta frase, diezmos según la ley, nos arroja luz y no tenemos
necesidad de explicar nada. Aunque viene al caso y seria importante brevemente describir que significa LEY
Ley: Este término tiene dos sentidos diferentes en las escrituras,
1) Fuerza determinante, actuando en un sentido único y
obligando a la voluntad (Ro.7.23)
2) Norma de conducta, impuesta por una autoridad competente, bajo amenaza de sanción en caso de desobediencia. Generalmente se cree que el termino hebreo torah significa ley, pero el verdadero sentido es :
Enseñanzas, instrucción.
Notemos que aun lo que se dice ley esta en error

Ley: amenaza + obediencia: Aceptación
La muerte de cristo no solo sustituyo nuestro castigo, sino que
nosotros mismos fuimos identificados con el en su muerte, “con lo que la ley cumple su cometido”, su ministerio de muerte (1 Cor 3.6). Muriendo asi el creyente con cristo (Ro.6.6-7). Así el creyente en cristo entra en una nueva esfera en la gracia y el poder del espíritu,”no en el principio de la ley”, sino como fruto de una nueva naturaleza, vive conforme a la voluntad de Dios.
Algunos textos y conceptos:
*La ley es nuestro ayo para llevarnos a cristo
*La ley se introdujo para que el pecado abúndale (Ro.5.20)
*Por la ley es el conocimiento del pecado (Rm 3.20)
*Porque el fin de la ley es cristo, para justicia … (Ro 10.4)
*No estamos bajo la ley (Ro 6.14)
*El cristiano ha muerto a la ley (Ro 7.4)
*La única doctrina concreta que traemos de la ley son los diezmos
*porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta juan (Mt 11.12)
*el que ama a su prójimo ha cumplido la ley (Ga 5.14)
*no es solo la abolición de la leyustify; mso-layout-grid-align: none”>No podían poseer heredad. Ellos comían de los sacrificios ofrecidos al señor y eran asistidos en sus necesidades por el pueblo con los diezmos (Dt 18.8). Que hubiese sucedido si podían poseer heredades y vienes aparte de lo que les daban?; se hubiesen hecho ricos y hubiesen amontonado cosas con abuso del pueblo, sabio es el señor que puso limites.(Dt 14.27;Nm 18.22-24)

El dinero de los diezmos
-Si los Levitas estaban lejos y no podían comer los diezmos en el lugar
donde Dios les mandaba. Tenían que vender esos productos, tomar el dinero, guardarlo, y luego comprar para comer (Dt 14.24-26). Esto evidencia que los diezmos no era dinero sino alimentos, únicamente. Si por fuerza mayor habia que venderlos para obtener dinero (mas facil para transportar), luego debían recuperar los diezmos (productos), para alimentarse.

Diezmos de los diezmos
Los levitas debían dar de los diezmos recibidos, la decima parte a los sacerdotes (Nm 18.26-28;Dt 12.12)

 

¿Alguien vio algún Levita?
Si tendríamos en nuestro medio levitas nacidos de levitas de sangre
(descendientes de levi), que no posea heredad, que tenga de 20 a 50 años,
que tenga sacerdote de la misma tribu a quien dar sus diezmos; lo único que nos faltaría es saltar la cruz y hacernos prosélitos, circuncidarnos,
guardar el sábado, apartarnos de nuestra esposa en su tiempo de
menstruación, etc. listo!!!!, si, listo!!!! De esta manera es posible. Pero estaríamos al punto de ser judaizados en su totalidad. La ley tiene esta ventaja, para recibir aceptación del señor solo tienes que cumplir reglas, no necesitas orar, no necesitas negarte a ti mismo, no necesitas amar al enemigo. Solo Obedecer una condición y la promesa anhelada se cumplirá. Eso es ley.
Si buscamos un Levita sobre la tierra no lo encontraremos, ni los judíos lo encuentran, por esto no diezman.

Los que no recibieron diezmos
En esta época donde el evangelio se ha modernizado, existe la idea corriente que el liderazgo/pastores son levitas, y que merecen recibir diezmos, por tener un “cargo” religioso de servicio. Sin embargo en la escritura nunca se llamo Levita a alguien que no lo sea verdaderamente, aunque sea una persona espiritual. Por supuesto mucho menos un gentil.
Jamás se conceptuó a alguien que no era descendiente de la tribu de levi como levita, aunque allá sido un hombre de Dios, que servia. Veamos:
Ni a Moisés, Josué, Elías, David, Salomón, Daniel, Isaías, Juan el Bautista, Pablo, Pedro, Jacobo, Juan, -por nombrar solo algunos- y hasta el mismo Jesús.
No tenemos referencia Bíblica para decir que ellos eran levitas. (según el concepto de hoy, ellos eran levitas y hubiesen tenido que recibir los
diezmos de la gente, pero jamás encontraremos esto en la Biblia).
Si Dios nos permitiría hacer interpretación privada, forzando una doctrina errónea (para este tiempo) en base a versículos incorrectos. Podríamos decir que los Levitas modernos son los simples hermanos que visitan, que lloran con los que sufren, que dan de com ceremonial, sino al principio de la ley
*Un judío convertido a cristo ya no estaba bajó la ley, menos un gentil
*Se suele decir:
No estamos bajo la ley para justificación, Si lo estamos para nuestro andar(Esta teoría hace violencia a la escritura también, ya que de ninguna manera estamos bajo la ley) Ro,6.14

Veamos también:

*La ley opera sobre la base del temor
*Es imposible querer ganar algo que Dios ya nos lo ha dado bajo la gracia
*No es por obras para que nadie se glorié (Ef 2.8-9)
*La ley fue dada por Moisés, la gracia fue dada por Jesús
*Que no se inquiete a los gentiles (convertidos) que guarden la ley (Hech 15.19-21)

¿Qué cantidad de enseñanzas tenemos de Jesús sobre los diezmos?
La Biblia desde el libro de Génesis hasta Malaquias da instrucciones sobre los diezmos, podemos notar en la lectura bíblica que cada vez que se corrompían (de las tantas ) aparecía un Profeta y eran incitados a reorganizar todos las ordenanzas establecidas en el templo dadas por Moisés; Dar los diezmos era algo fundamental para poner todo en su lugar, por esto vez tras vez se insiste en el 

sostén de los levitas; Sin embargo desde el evangelio de Mateo hasta el libro de Apocalipsis, que históricamente pasaron 100 años, no se le dio énfasis en absoluto al tema diezmos. ¿No te es novedoso?, es decir, alguien tuvo que haber dicho algo aunque sea una pequeña luz que nos deje ver, el caso es que no es asi. Nada se dijo ni por casualidad en la iglesia primitiva, en esos 100 años. Ni Jesús, ni los apóstoles lo practicaron. Entonces pregunto: de donde viene esta idea?. Porque ellos no, nosotros si?, se olvidaron?, etc.
Veamos un poco:
En Mateo se pensiona diezmos solo una vez
En Marcos no se lo menciona
En Lucas dos veces
En Juan tampoco lo menciona
Conclusión: Jesús, en los cuatro evangelios solamente tres veces dice
la palabra diezmos. Donde lo que dijo en Mt 23.23 es paralelo a Lc 11.42,
esto significa que fue la misma situación comentada por los dos
evangelistas; El pasaje nos relata el hecho de la confrontación de el señor a los fariseos que tenían la costumbre (por ser judíos y por existir levitas en ese momento) de diezmar. Les dijo que si querían diezmar que diezmen, pero que había cosas mas importantes. Esto nada tiene que ver con nosotros por al menos tres razones:
1) Ellos eran judíos
2) No eran creyentes
Pero de ninguna manera serian los que están detrás de una oficina,
elaborando estrategias, promoviendo eventos, organizando y sacando
estadísticas. Estos últimos son lideres (palabra de la nueva era y el mundo empresarial), no pastores.

La maldición de Malaquias
Semejante severidad era debida al semejante alejamiento de Dios, que traía como resultado mucha necesidad en los que estaban al servicio del templo. Era necesario y éticamente correcto dar los diezmos. Era un gran pecado no darlo.
Sin embargo, quisiera observar un detalle importante. Directamente hacia
quienes estaba dirigido ese libro?.
En Mal 1.1 dice lo siguiente: Profecía de la palabra de Yahveh CONTRA
ISRAEL, por medio de Malaquias…; al entrar en la sub-división del capitulo 3 del pago de los diezmos (RV.60) encontramos lo mismo, pero en este caso no dice Israel dice JACOB (que se refería al pueblo en rebelión) los de raza hebrea. Es interesante notar y cometeríamos una torpeza con las sagradas escrituras no considerarlo, que le habla a un pueblo en especial, en un momento especial, bajo un gobierno especial y bajo el tiempo de la ley. No le habla a los gentiles.
Deberíamos, (entender y estar codo a codo con los hermanos que no piensan lo mismo), enseñar toda la verdad y no solamente una parte. Digo esto, porque este capitulo de Malaquias , es como una ametralladora que se repite vez tras vez, culto tras culto (aunque culto no es sinónimo de reunión), en toda oportunidad para lograr que la gente diezme, sin importar si son judíos o gentiles, si estamos en tiempo de la ley o de la gracia, si Jesús dio o recibió diezmos o no hizo absolutamente nada de esto, o los apóstoles enseñaron que se debe diezmar o es dar voluntaria mente. etc ,etc, etc…
Hace un tiempo oí a un líder en una reunión de oración gritar:
“El que no diezma es maldito”. El seguramente se considero ser un profeta bíblico, sin embargo otros nos lamentamos mucho, considerando el daño que
puede causar a los hermanos oír semejante declaración. Esto si fue 

desagradable. Y lo que es peor es que se transforma en un boomerang que se vuelve en contra de la iglesia, pues Dios nos insta a bendecir no a
maldecir. No se cual será el espíritu que inyecta estas “gracias”, o que
unción será la que lleva a algunos hombres a amar estar encima de otros,
actuando como por boca de profeta del señor Jesús , sin serlo.
El libro de Malaquias contiene un mensaje maravilloso, dignísimo de leer y sabio. Sin embargo para entenderlo debemos conocer la política
contemporánea, la cultura, el formato, hacia quienes fue dirigido, y sobre todo, su ubicación en la historia. Moralmente, este libro, como toda la escritura, es edificante, pero como liturgia/ceremonial/ritual es solamente para distinguirla y aprenderla, no para practicarla, porque Jesus murio en la cruz para deshacerse de toda la ley, no solamente de los sacrificios de animales.

Era sumamente importante diezmar3) Jesús aun no había cumplido aun con la ley, etc.
En el pasaje del evangelio de Lc 18.9-14 , nos relata la parábola del fariseo y el publicano donde contrastan dos actitudes que evidencia cual de ellas honra mas al señor.
En estas oportunidades que notamos a Jesús nombrar la palabra diezmos,
en ninguna de ellas da una enseñanza precisa a sus discípulos para que ellos diezmen, no tenemos referencia para decir que Jesús (el modelo) diezmo alguna vez, o enseño a diezmar.
¿Porque Jesús no recibió diezmos ?
Esta pregunta tiene una respuesta muy concreta, clara y fundamental. No era levita, era de la tribu de Judá, venia a instalar un nuevo pacto. Como va a pedir diezmos?.
Que enseñaron los apóstoles?
Si preguntara a una multitud de hermanos en Cristo si creen en la Biblia sin duda todos dirían que si. Si preguntara que actitud deberíamos tomar si estaríamos haciendo algo que en la Biblia no dice, sin duda todos dirían que hay que dejar de hacerlo. Bárbaro!!!, esto nos demuestra que buenas intenciones no nos faltan. Pero tengo algo para decir, todo el nuevo testamento lo escribieron los apóstoles del señor, Jesús no nos dejo ningún escrito hecho por El. (quizás sabiendo que lo iban a comerciar).
Los apóstoles fueron los primeros receptores de la revejación del Padre en Jesucristo y ellos a lo largo de muchos años fueron escribiendo
informalmente lo que oyeron de El; En (Ef 2.20) dice el Apóstol Pablo que
debemos edificarnos en lo que ellos enseñaron y en los Profetas. Entonces, si creemos en la biblia y la leemos, deberíamos darnos cuenta que en las cartas no se enseño sobre los diezmos a nadie, ni ellos mismos dieron ejemplo al recibir de las iglesias. Hermano, no pretendo ser dogmático, pero ni una sola vez lo dice en el libro de hechos de los Apóstoles que es la historia de los comienzos de la iglesia, (el Génesis de la iglesia). Y como cristianos debemos basarnos no solo en la gramática sino también en la historia y en la practica de la iglesia primera, relatada en Hechos de los apóstoles.
Si me permiten ir un poquito mas allá, creo que con el concepto que se
tiene hoy de los diezmos el Apóstol Pablo hubiese sido millonario,
súper-poderoso, talentoso, intocable, pues hubiese recaudado diezmos de
todas las iglesias que el fundo y no hubiese pasado necesidades como esta
narrado en el nuevo testamento, describiendo que era pobre, que pasaba
hambre, que a veces no tenia ropa, que las manos de el le servían para
mantenerse.
Si podría ironizar diría: ya se entonces porque todos los apóstoles (sin excepción) vivían así – porque no dieron sus diezmos seria la respuesta. La mentalidad actual del sistema evangélico modernizado de hoy, consideraría a estos apóstoles como miserables por la causa de no diezmar.

¿Porque no enseñaron los Apóstoles a diezmar?:
Porque Jesús nunca les enseño a ellos que lo hicieran.
¿Si la iglesia del primer siglo no daban ni recibían diezmos, cuando se
comenzó a hacerlo?
En el tiempo de la ley, es decir, cuando no había venido aun Cristo a
cumplir con la ley, era un gran pecado no diezmar. Ya que se desamparaba a los que trabajaban en las cosas sagradas, escogidos por Dios para esa tarea. No pagar los diezmos era quitarles el sustento a aquellos que no tenían nada (este fue un mandamiento dado por Dios) y que les servían. En una palabra, era robarle la forma de sustento. Esto era, quizás, básicamente, lo que quiso decir el profeta Malaquias cuando expreso en voz de Dios. Me han robado…, Es decir, por ser mezquinos, avaros, con aquellos que El había ungido, Dios lo consideraba un robo. Veamos algunos pasajes.(Dt 14.22;14.27;Mal.3.2;Nm 18.21) , este ultimo texto dice:…a los hijos de levi (de sangre) , y si leemos el vs 22 entenderemos que no se podían mezclar, debían ser nacidos en esa tribu.
Los diezmos según la ley En la carta a los hebreos 7.5, dice: “Ciertamente los que de entre los hijos de Levi reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos segun la ley …”
Esta frase, diezmos según la ley, nos arroja luz y no tenemos
necesidad de explicar nada. Aunque viene al caso y seria importante brevemente describir que significa LEY
Ley: Este término tiene dos sentidos diferentes en las escrituras,
1) Fuerza determinante, actuando en un sentido único y
obligando a la voluntad (Ro.7.23)
2) Norma de conducta, impuesta por una autoridad competente, bajo amenaza de sanción en caso de desobediencia. Generalmente se cree que el termino hebreo torah significa ley, pero el verdadero sentido es :
Enseñanzas, instrucción.
Notemos que aun lo que se dice ley esta en error

Ley: amenaza + obediencia: Aceptación
La muerte de cristo no solo sustituyo nuestro castigo, sino que
nosotros mismos fuimos identificados con el en su muerte, “con lo que la ley cumple su cometido”, su ministerio de muerte (1 Cor 3.6). Muriendo asi el creyente con cristo (Ro.6.6-7). Así el creyente en cristo entra en una nueva esfera en la gracia y el poder del espíritu,”no en el principio de la ley”, sino como fruto de una nueva naturaleza, vive conforme a la voluntad de Dios.
Algunos textos y conceptos:
*La ley es nuestro ayo para llevarnos a cristo
*La ley se introdujo para que el pecado abúndale (Ro.5.20)
*Por la ley es el conocimiento del pecado (Rm 3.20)
*Porque el fin de la ley es cristo, para justicia … (Ro 10.4)
*No estamos bajo la ley (Ro 6.14)
*El cristiano ha muerto a la ley (Ro 7.4)
*La única doctrina concreta que traemos de la ley son los diezmos
*porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta juan (Mt 11.12)
*el que ama a su prójimo ha cumplido la ley (Ga 5.14)
*no es solo la abolición de la ley=Verdana>No hay una fecha exacta para contestar esta pregunta. Pero lo que si estamos seguros es que en los primeros siglos esta practica era inexistente. Pues los primeros cristianos reconocían los diezmos como del antiguo pacto solamente, no existe fundamento en la biblia para afirmar que ellos lo hacían.

Sin embargo tenemos dos fechas históricas casi precisas que dieron impulso al manejo institucional del dinero dentro del “cristianismo”.
Primero, el siglo cuarto liderada por Constantino, donde se comenzó a
asalariar al clero. (De aquí emerge con fuerte tradición el pago de un sueldo mensual a los lideres de los templos evangélicos, y la diferenciación de rangos jerárquicos, Clero/Laicos)
Y segundo, el siglo octavo, donde nos narra la historia que se comenzó a diezmar por primera vez.
¿Por qué los pastores de hoy si enseñan a diezmar?
Porque en los seminarios les han enseñado esta doctrina, y que son Levitas.
Muchos pastores, luego de una exposición clara sobre la generosidad, (con fuertes raíces en el viejo testamento), acompañada con la falsa doctrina de los diezmos, dicen: Y bueno, ahora se que es así, pero es imposible que cambiemos ahora, que van a decir, como voy a pagar los servicios, me van a despedir de la denominación, etc.
Gentiles…Solo estas cosas necesarias
La doctrina de los diezmos cristianos esta íntimamente ligada a la doctrina de la prosperidad moderna, y artesanalmente armada para que la gente entregue su dinero, a caballo de textos bíblicos fuera de contexto,
desarmonizando con los evangelios.
Como ya sabemos, en el A.T los diezmos no era dinero sino productos, no era para los gentiles sino para los judíos que vivían bajo las normas de la ley.Veamos los que dice el Apóstol Pablo en cuanto a los gentiles: Hech 15.23-29
En el vs 29 dice: Que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos,de sangre, de ahogado y de fornicación.
Los gentiles nunca dieron sus diezmos; imaginémonos que hubiese ocurrido si los apóstoles les hubiesen demandando los diezmos, sin duda, les hubiesen enseñado con mucho énfasis, sin embargo no fue asi.
En ese pasaje Pablo esta tratando de romper con las enseñanzas de los
judaizantes que perturban las almas de los gentiles, mandando circuncidar, guardar la ley, etc. Prestémosle atención que ni aun ellos (los judaizantes) hablaban de los diezmos, es increíble que hoy dia si. Pablo enfatiza sobre los donativos, regalos, ofrendas (1 cor 9; 1 cor 16; Hech 2.45; Fil 4.16-17) como para tomar algunos textos, podría citar cientos de ellos. Todos Están basados en la actitud generosa del dador.
En la comunidad cristiana primitiva se consideraba muy seriamente “mejor es dar que recibir” y dar es una característica del amor de Dios, por esto Dios quiere que demos aun mas allá de nuestras fuerzas. Lo que el nuevo testamento nunca hace referencia es a un porcentaje, a la contabilidad de las ganancias de los hermanos con los sobrecitos y a la mantención del clero como una regla.
2 Cor .7-9 Pablo nuevamente enfatiza el dar Generosamente: evidenciando la cantidad De corazón: evidenciando el sentir Como propuso: evidenciando la libertad
*Un judío convertido a cristo ya no estaba bajó la ley, menos un gentil *Se suele decir:
No estamos bajo la ley para justificación, Si lo estamos para nuestro andar(Esta teoría hace violencia a la escritura también, ya que de ninguna manera estamos bajo la ley) Ro,6.14

Veamos también: *La ley opera sobre la base del temor

 

*Es imposible querer ganar algo que Dios ya nos lo ha dado bajo la gracia
*No es por obras para que nadie se glorié (Ef 2.8-9)
*La ley fue dada por Moisés, la gracia fue dada por Jesús
*Que no se inquiete a los gentiles (convertidos) que guarden la ley (Hech 15.19-21)

¿Qué cantidad de enseñanzas tenemos de Jesús sobre los diezmos?
La Biblia desde el libro de Génesis hasta Malaquias da instrucciones sobre los diezmos, podemos notar en la lectura bíblica que cada vez que se corrompían (de las tantas ) aparecía un Profeta y eran incitados a reorganizar todos las ordenanzas establecidas en el templo dadas por Moisés; Dar los diezmos era algo fundamental para poner todo en su lugar, por esto vez tras vez se insiste en el sostén de los levitas; Sin embargo desde el evangelio de Mateo hasta el libro de Apocalipsis, que históricamente pasaron 100 años, no se le dio énfasis en absoluto al tema diezmos. ¿No te es novedoso?, es decir, alguien tuvo que haber dicho algo aunque sea una pequeña luz que nos deje ver, el caso es que no es asi. Nada se dijo ni por casualidad en la iglesia primitiva, en esos 100 años. Ni Jesús, ni los apóstoles lo practicaron. Entonces pregunto: de donde viene esta idea?. Porque ellos no, nosotros si?, se olvidaron?, etc.
Veamos un poco:
En Mateo se mensiona diezmos solo una vez
En Marcos no se  menciona el diezmo.
En Lucas dos veces se menciona el diezmo.
En Juan tampoco lo menciona
Conclusión: Jesús, en los cuatro evangelios solamente tres veces dice
la palabra diezmos. Donde lo que dijo en Mt 23.23 es paralelo a Lc 11.42,
esto significa que fue la misma situación comentada por los dos
evangelistas; El pasaje nos relata el hecho de la confrontación de el señor a los fariseos que tenían la costumbre (por ser judíos y por existir levitas en ese momento) de diezmar. Les dijo que si querían diezmar que diezmen, pero que había cosas mas importantes. Esto nada tiene que ver con nosotros por al menos tres razones:
1) Ellos eran judíos
2) No eran creyentes
1 tes 2.9; 2 tes 3.8 Pablo no abusa de su responsabilidad como apóstol he insta a imitarle, hoy día es todo lo contrario, estos textos jamás se leen desde los pulpitos
Cruda advertencia
Por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. hum Que fuerte no?, también encontré varios pasajes que hablan de lo mismo, aquí escribo solo dos para sintetizar Rm 16.18; 2 Cor 11.13
¿Que ocurrió con Melquisedec ?
Hebreos 7:1-4 dice: “Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote
del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo, a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de paz… permanece sacerdote para siempre. Considerad, pues, cuán grande era éste, a quien aun Abraham el patriarca dio diezmos del botín”
-Melquisedec era semejante al Hijo de Dios. Era tipo de Cristo. Sacerdote de Dios
-Salio a recibir a Abraham que venia de una batalla, para bendecirle.
Ofreciéndole pan y vino
-Abraham reconociendo la grandeza de aquel. Le dio los diezmos “del botín”. O sea del trofeo de guerra Tomemos nota:  

1)Melquisec no era un ángel. Vivía en la tierra y conocía a Abraham y
viceversa. La escritura no dice que era un ángel o el mismo Jesús encarnado. Se deduce que Melquisedec va hacia Abraham por reconocimiento, pues la derrota de los reyes impulso al rey de Sodoma y a Melquisedec a una actitud de agradecimiento. Pues por su victoria recuperaron sus tierras, personas y vienes. (Gn 14.1-24)
El panorama es muy claro. Bera rey de Sodoma, había sido derrotado por los reyes de Quedorlaomer perdiéndolo todo. Y Abrahm recupera lo perdido. Por otro lado Melquisedec, rey de Salem (se le atribuye a Jerusalén), se unió a Bera, rey de Sodoma, para recibir a Abrahm después de la victoria y bendecirle.
2)Abraham le da a Melquisec el 10 % de “todo” lo que rescataron de esa
guerra, no le da de sus propios vienes (Heb 7.4). Y es la única vez que
Abraham diezma. No cada mes
-Dios no hablo con Abrahm para que diezmase
-Dios no le dijo a Melquisedec que le pida los diezmos a Abrahm, y
Melquisedec no lo hizo
Hebreos 7.5 dice: Ciertamente los que de entre los hijos de Levi reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos…
-Ya sabemos que hoy entre nosotros no hay Levitas. Aquí dice. Los hijos de Levi
-Expresa sin nubarrones, que tienen, y no que tenemos…
-Es muy claro también, que es según la ley
3) Jesús aun no había cumplido aun con la ley, etc.

En el pasaje del evangelio de Lc 18.9-14 , nos relata la parábola del fariseo y el publicano donde contrastan dos actitudes que evidencia cual de ellas honra mas al señor.
En estas oportunidades que notamos a Jesús nombrar la palabra diezmos,
en ninguna de ellas da una enseñanza precisa a sus discípulos para que ellos diezmen, no tenemos referencia para decir que Jesús (el modelo) diezmo alguna vez, o enseño a diezmar.
¿Porque Jesús no recibió diezmos ?
Esta pregunta tiene una respuesta muy concreta, clara y fundamental. No era levita, era de la tribu de Judá, venia a instalar un nuevo pacto. Como va a pedir diezmos?.
Que enseñaron los apóstoles?
Si preguntara a una multitud de hermanos en Cristo si creen en la Biblia sin duda todos dirían que si. Si preguntara que actitud deberíamos tomar si estaríamos haciendo algo que en la Biblia no dice, sin duda todos dirían que hay que dejar de hacerlo. Bárbaro!!!, esto nos demuestra que buenas intenciones no nos faltan. Pero tengo algo para decir, todo el nuevo testamento lo escribieron los apóstoles del señor, Jesús no nos dejo ningún escrito hecho por El. (quizás sabiendo que lo iban a comerciar).
Los apóstoles fueron los primeros receptores de la revejación del Padre en Jesucristo y ellos a lo largo de muchos años fueron escribiendo
informalmente lo que oyeron de El; En (Ef 2.20) dice el Apóstol Pablo que
debemos edificarnos en lo que ellos enseñaron y en los Profetas. Entonces, si creemos en la biblia y la leemos, deberíamos darnos cuenta que en las cartas no se enseño sobre los diezmos a nadie, ni ellos mismos dieron ejemplo al recibir de las iglesias. Hermano, no pretendo ser dogmático, pero ni una sola vez lo dice en el libro de hechos de los Apóstoles que es la historia de los comienzos de la iglesia, (el Génesis de la iglesia). Y como cristianos debemos basarnos no solo en la gramática sino también en la historia y en la practica de la iglesia primera, relatada en Hechos de los apóstoles.
Si me permiten ir un poquito mas allá, creo que con el concepto que se
tiene hoy de los diezmos el Apóstol Pablo hubiese sido millonario,

súper-poderoso, talentoso, intocable, pues hubiese recaudado diezmos de
todas las iglesias que el fundo y no hubiese pasado necesidades como esta
narrado en el nuevo testamento, describiendo que era pobre, que pasaba
hambre, que a veces no tenia ropa, que las manos de el le servían para
mantenerse.
Si podría ironizar diría: ya se entonces porque todos los apóstoles (sin
excepción) vivían así – porque no dieron sus diezmos seria la respuesta. La mentalidad actual del sistema evangélico modernizado de hoy, consideraría a estos apóstoles como miserables por la causa de no diezmar.
¿Porque no enseñaron los Apóstoles a diezmar?:
Porque Jesús nunca les enseño a ellos que lo hicieran.
¿Si la iglesia del primer siglo no daban ni recibían diezmos, cuando se
comenzó a hacerlo?
Hebreos 7.8 dice: Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales…
-Otra vez hace alusión de que reciben. No recibimos
El argumento común de este tiempo es que los pastores-evangelistas, etc.
Reciben el sacerdocio levítico y la bendición de recibir diezmos como
Melquisedec. Hermanos, esto es muy, muy grave. Todo esto es intransferible.
Ni Jesús ni los Apóstoles se aprobaron así mismos como para recibir diezmos.
La Biblia habla de trabajar. Jesús lo hizo, Pablo también. Con la excepción de los regalos, ofrendas, donativos generosos.
Voy a plagiar solamente dos textos según la doctrina evangélica, pero no es así:
Heb. 7.5 Diría así: Ciertamente los que de entre los apóstoles, pastores, evangelistas, reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos.
Heb. 7.8 Diría así: Y aquí ciertamente reciben los diezmos los pastores,
evangelistas…
La Biblia nos enseña muy claramente que no estamos en el tiempo de la ley. Y que es el tiempo de un equipo de sacerdotes. Es decir todos aquellos redimidos por la sangre de Jesús. En el nuevo testamento no hace una diferencia de clases, de cleros/laicos, rangos, jerarquías, puestos infalibles y primados.
Enseña que la iglesia es un cuerpo de sacerdotes, organizados según el Espíritu Santo da la guianza.y los dones espirituales. (1 Ped 2: 2/9;) 
Cambio de sacerdocio-Cambio de Ley
Hebreos 7.11-14 dice: Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio Levítico (porque bajo el recibió el pueblo la ley), ¿Que necesidad habría
aun de que se levantase otro sacerdote, según el orden de Melquisedec, y que no fuese llamado según el orden de Aarón?. Porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también cambio de ley; y aquel de quien se dice esto, es de otra tribu, de la cual nadie sirvió al altar. Porque manifiesto es que nuestro señor vino de la tribu de Judá, de la cual nada hablo Moisés tocante al sacerdocio.
Y el Vs 18-19 Dice: Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e ineficacia (pues nada perfecciono la ley), y de la
introducción de una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios.
!!Gloria a Dios por este pasaje!!. Aquí se registra el fundamento biblico
del cambio de sacerdocio y del cambio de ley, que incluye tanbien los diezmos y
todas las ceremonias y ritos litúrgicos. En el vs 12 nos explica el autor muy claro:
Cambio de sacerdocio = cambio de ley

!!!Aleluya!!!, nada, nada, nada quedo de la ley, hace casi 2000 años estaba pronto a desaparecer. Tenemos que esperar 2000 años mas para creer en esta palabra?, no!!, esta dispuesta para creer hoy.
Sin embargo tenemos dos fechas históricas casi precisas que dieron impulso al manejo institucional del dinero dentro del “cristianismo”.
Primero, el siglo cuarto liderada por Constantino, donde se comenzó a
asalariar al clero. (De aquí emerge con fuerte tradición el pago de un
sueldo mensual a los lideres de los templos evangélicos, y la diferenciación de rangos jerárquicos, Clero/Laicos)
Y segundo, el siglo octavo, donde nos narra la historia que se comenzó a
diezmar por primera vez.
¿Por qué los pastores de hoy si enseñan a diezmar?
Porque en los seminarios les han enseñado esta doctrina, y que son Levitas.
Muchos pastores, luego de una exposición clara sobre la generosidad, (con
fuertes raíces en el nuevo testamento), acompañada con la falsa doctrina de los diezmos, dicen: Y bueno, ahora se que es así, pero es imposible que cambiemos ahora, que van a decir, como voy a pagar los servicios, me van a despedir de la denominación, etc.
Gentiles…Solo estas cosas necesarias
La doctrina de los diezmos cristianos esta íntimamente ligada a la doctrina de la prosperidad moderna, y artesanalmente armada para que la gente entregue su dinero, aplicando  textos bíblicos fuera de contexto,
desarmonizando con su erronea interpretacion el verdadero evangelio. el cual nos fue dado por gracia no por la ley.
Como ya sabemos, en el A.T los diezmos no era dinero sino productos, no era para los gentiles sino para los judíos que vivían bajo las normas de la ley.
Veamos los que dice el Apóstol Pablo en cuanto a los gentiles: Hech 15.23-29
En el vs 29 dice: Que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos,de sangre, de ahogado y de fornicación.
Los gentiles nunca dieron sus diezmos; imaginémonos que hubiese ocurrido si los apóstoles les hubiesen demandando los diezmos, sin duda, les hubiesen enseñado con mucho énfasis, sin embargo no fue asi.
En ese pasaje Pablo esta tratando de romper con las enseñanzas de los
judaizantes que perturban las almas de los gentiles, mandando circuncidar, guardar la ley, etc. Prestémosle atención que ni aun ellos (los judaizantes) hablaban de los diezmos, es increíble que hoy dia si.
Pablo enfatiza sobre los donativos, regalos, ofrendas (1 cor 9; 1 cor 16; Hech 2.45; Fil 4.16-17) como para tomar algunos textos, podría citar cientos de ellos. Todos Están basados en la actitud generosa del dador.
En la comunidad cristiana primitiva se consideraba muy seriamente “mejor es dar que recibir” y dar es una característica del amor de Dios, por esto Dios quiere que demos aun mas allá de nuestras fuerzas. Lo que el nuevo testamento nunca hace referencia es a un porcentaje, a la contabilidad de las ganancias de los hermanos con los sobrecitos y a la manutención del clero como una regla.
2Cor .7-9 Pablo nuevamente enfatiza el dar Generosamente: evidenciando la cantidad De corazón: evidenciando el sentir Como propuso: evidenciando la libertad
En Jesús entro un nuevo orden, ya no hay mas sacrificios, no hay mas
diezmos, ni sábado, ni circuncisión, ni judíos , ni gentiles, ni varón, ni mujer. Todo fue consumado en una persona:” Cristo”. Murio y el Padre le hizo Señor. El vino a cumplir la ley, ni una jota ni una tilde iba a pasar hasta que todo haya sido cumplido (Mt 5.17-18), el ser humano no podía ser fiel a la ley (Jn 7.19), por esto el vino y dijo “consumado es”, !!Aleluya!!. Fue verdad, la ley y los 

profetas fueron hasta Juan (Mt 11.13). Mediante su sacrificio el cumplió para que nosotros no lo intentemos mas. El apóstol Pablo insistía en esto, pues conocía muy bien sobre lo que estaba hablando, el lo experimento en su propia vida al desprenderse de la pesada carga y esclavizado por la Ley.
En Ga 3.1-5 El es muy severo con mucha razón, Ellos recibieron el Espíritu santo solo por creer, pero eso no era suficiente para los Gálatas. Ellos querían formar parte de una merecida salvación. En otras palabras , ellos no querían aceptar este regalo de Dios, debían “esforzarse”. !Que necedad!,
Dice Pablo !que insensatez!. Ni me quiero imaginar lo que diría de lo que esta ocurriendo en el día de hoy.
Algunas consideraciones mas.
-El diezmo era una sola vez al año, y no era dinero, sino productos de la tierra (Dt 14.22, 14.23; Lt 27.30; Lt 27.32).
-El alfolí, no era un lugar para poner dinero, sino simplemente un GRANERO, para almacenar el grano. Donde luego se retiraba para ser usado como alimento.
Como hacer sin diezmos?
Tal cual como lo hacían en el Nuevo Testamento. Ellos subsistían sin
diezmos. (Ej: Hech 3.44-45; Hech 4.32-34; Hech 6.1)
Era una actitud tan practica que no merecía transformarse en una doctrina. Los que tenían mucho compartían generosamente de sus vienes con los que no tenían. Si había alguien que por el Espíritu era llamado a una tarea especial, todos contribuían. Si había algún necesitado los hermanos les cubrían.
Al no existir templos terrenales construidos con cemento, hierros y arena, no tenían la presión de pagar los costos que genera tenerlo.
Leyendo Hechos de los apóstoles y las cartas, obtenemos la radiografía
perfecta de una iglesia dinámica, libre, generosa, amante, poderosa, rica en amor, en buenas obras. Los ricos se hacían pobres y los pobres ricos.
Saciados por el amor de Jesús
Escrito    por la iglesia EDIFICACION Y RESTAURACION.

Posted By: Sebastian
Last Edit: 25 Dec 2011 @ 05:22 AM

EmailPermalinkComments (0)
Tags
Categories: Salud y Finanzas