Upload

Diaguitas

3 years ago

Loading…

Flash Player 9 (or above) is needed to view presentations.
We have detected that you do not have it on your computer. To install it, go here.

19 comments

Comments 1 - 10 of 19 comments previous next Post a comment

  • carolinandrea18carolinandrea18 1 month ago

    Yes
    No

    gracias n.n
  • mateochoqueMateo Choque at McDonald’s, 2 months ago

    Yes
    No

    hijo de tu puta madre no esta lo que busco puto
  • MiLe2Mi Le 3 months ago

    Yes
    No

    Gracias me sirbio mucho :D
  • MaxiSchmidtMaxi Schmidt 6 months ago

    Yes
    No

    Hola, esto es re feo ya que no se puee hacer copy paste para imprimir!! xD
  • guest6cbe81guest6cbe81 2 years ago

    Yes
    No

    ESTA WEA MAS FOME NO SALE LO K BUSCO
  • guest0ce60c1guest0ce60c1 2 years ago

    Yes
    No

    ke penca
    esto no es lo ke busco
    iiiu ke asko akiii
  • guest8d4ba7guest8d4ba7 2 years ago

    Yes
    No

    mama mama mama en el colegio me disen bocon no les aga caso ijo pero traigame la pala para darle el remedio
  • guest8d4ba7guest8d4ba7 2 years ago

    Yes
    No

    estos conchas de su mami son tonto y no es lo que busco busco de que se alimentan y me sale esta pagina fome
  • guestc3cbbd85guestc3cbbd85 2 years ago

    Yes
    No

    olle vale me sirvio mucho lo unico q te falto fueron los diaguitas pero no imorta muchas gracias y chauuuuuuu
  • guest2676aacguest2676aac 2 years ago

    Yes
    No

    wea penka de power point no aparece lo wue estoy buscando

Comments 1 - 10 of 19 comments previous next

Embed Video
Post Comment
Edit your comment Cancel

Diaguitas - Presentation Transcript

  1. Culturas Pueblos Chilenos
  2. Aymará
    • * El pueblo Aymará habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. La primera zona abarca la franja precordillerana y altiplánica, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce. Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una línea que va desde Visviri a Ayquina,. La segunda zona abarca un pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta Talabre. A través de este territorio se ha generado una amplia y compleja difusión y expansión cultural.
    • Ubicación geográfica pueblo aymará
    • Organización política:
    • *A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina aymará altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada. Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde al modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos.
    • Religión:
    • *La espiritualidad Aymará se expresa ritualmente en el enfloramiento del ganado, el carnaval y las fiestas de limpieza de los canales de regadío. El Enfloramiento del ganado es un rito destinado a incrementar los rebaños mediante el culto al mallku o espíritu de la montaña: él es el dueño de todos los animales silvestres. Este ritual consiste en la marcación de los animales nuevos y la ornamentación de todo el rebaño con adornos multicolores de lana. El Carnaval es un rito sincrético asociado a la cuaresma y la cosecha, como así mismo a la fertilidad de la tierra y los rebaños, en cuya expresión se fusionan ritos indígenas e hispánicos. La Limpia de Canales es una fiesta de dedicada al culto del agua, antiguamente conocida como el mito de Amaru, serpiente en Quechua o Katari en Aymara. Se lleva a efecto junto a la limpieza y apertura de los canales de riego, poco antes de la inauguración del nuevo ciclo agrícola.
    • Principal actividad económica:
    • *Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.
    • Aporte cultural:
    • *Su culto específico y solemne es el Día del Compadre y se realiza en el mes de febrero. Ese día la gente de la comunidad, sube al cerro y levanta un palo llamado arco, que es revestido como pastor para representar el espíritu. El Arco significa «nueva vida de la muerte». Es, también, la semilla que cae en la tierra, muere y produce nueva vida. Estas celebraciones se realizan en casas, campos y corrales. En estos ritos el aymara es celebrante y sacrificador o suplicante; al contrario, en las fiestas de la religión sólo es el suplicante. El brujo llamado Laika es el celebrante de sus ritos. Su dominio es la noche y los requeríos inaccesibles, como las cuevas y las minas.
  3. Diaguitas
    • Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur.
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca por ejemplo eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza.
    • Principales actividades económicas:
    • *se basaba en la ganadería y en la agricultura, el alimento más consumido era la papa de la cual conocían más de 200 variedades, pero lo que más practicaban era la ganadería (llamas y alpacas que les proporcionaban carne, lana y abono, además de ser un excelente transporte).
    • Religión:
    • *Los pueblos aymará han tenido diferentes dioses locales que estaba basada en la religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymará es Thunupa que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.
    • Aporte cultural:
    • domesticación de la papa ( patata) . Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje. Esta papa deshidratada es obtenida y consumida masivamente hasta los días de hoy y es conocida como ch'uñu (chuño).
  4. Atacameños
    • Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama. La comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. La construcción de un camino, un local para la comunidad, limpiar los canales de regadío, son algunas de las actividades que los convocan. Los centros ceremoniales y también comerciales, donde confluyen todos sus componentes son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao.
    • Ubicación geográfica de los atacameños:
    • Organización política
    • *«Viven en aldeas y en la organización social y política destacan por dividir sus poblados en Ayllus y en cada uno de ellos hay un alcalde, cuya insignia es un bastón con puño de plata...» Sucesivas etapas y desdoblamientos, pasando por un gran florecimiento cultural en el s. III d. C. ha experimentado este pueblo que hoy todavía conserva rasgos de este pasado, en rituales, técnicas de cultivo y manufactura de artesanías. Además mantiene su modo peculiar de construcción, donde se percibe su rica herencia ancestral.
    • Principales actividades económicas:
    • Al igual que los quechuas, crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados, se alimentaban principalmente de verduras que ellos mismos sembraban y cosechaban: calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado principalmente con fines rituales), tunas, maíz y sobre todo papas y quinua Abonaban sus cultivos con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas. También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y mariscos que intercambiaban con los changos que se asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne hecha charqui (carne con sal resecada por el sol).
    • Religión:
    • *Creían en varios dioses, que según ellos, habitaban las cumbres del Volcán Licancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba.
    • Aporte cultural:
    • *Los atacameños eran grupos de cazadores y recolectores que caminando por el altiplano descubrieron la Puna de Atacama, estos habitantes domesticaron este territorio estableciendo alejados enclaves andinos y en algunas caletas del Pacífico. Eran esencialmente nómades y de gran movilidad social, son los genuinos pobladores del desierto que sobrevivieron gracias a su estrategia de vida en movimiento entre pequeñas aldeas y estancias de pastoreo que junto a sus labores de ganaderas, agrícolas, mineras y artesanales, instauraron una economía basada en el tráfico caravanero de bienes de intercambio con los pueblos circundante a la puna de Atacama.
    • Situación actual:
    • *En materia de legislación, no existió una preocupación por lo indígena, fundamentalmente de sus comunidades, recursos naturales y abastecimientos de agua.
    • Entre las diversas demandas Atacameña, se encuentran algunas relacionadas con la constitución y saneamiento de las tierras reivindicadas por las comunidades indígenas, bajo un criterio de coherencia territorial, reconocimiento y resguardo del territorio patrimonial Atacameño, evitar el otorgamiento de las tierras a terceros, reconocimiento, respeto y protección de la cultura
  5. Chonos
    • Los chonos eran un pueblo prehispánico que habitó en las costas de Chile, en el Archipiélago de Chiloé, el Archipiélago de los Chonos, las Islas Guaitecas y Península de Taitao (43º y 48º L.S).
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *las Guaitecas se quedaron forzosa o voluntariamente
    • en Chiloé. Datos sueltos nos permiten conocer que los que había estaban, unos en la condición de esclavos y
    • otros incorporados a las encomiendas en diversos parajes
    • del archipiélago; que sufrían inadaptación y que
    • eran casi del todo inútiles para 10s trabajos de la agricultura
    • y la tala. Muchos morían a causa de 10s cambios
    • en la dieta, acerca de lo cual hay algunas referencias
    • a principios del siglo XVII
    • Principales actividades económicas:
    • *se alimentaban de mariscos, lobos marinos algunas veces sembraban algo de maíz, cebolla y criaban guanacos, los peces lo buceaban las mujeres.
    • Religión:
    • *los Chonos enterraban a sus hombres en cuevas y en alto ósea hacían una especie de camarote y los dejaban hay, los que se han encontrado estaban secos los cuerpos y no se habían descompuesto
    • Aporte cultural:
    • *ninguno descubierto hasta el momento
    • Situación actual:
    • *los chonos se encuentran ya mezclados totalmente con los chilotes de la región
    • Por lo que se puede decir que se encuentran extintos
  6. Onas
    • Los onas o selk´nam habitaban en la Isla Grande de Tierra del Fuego , y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes , que separó la isla del continente.
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán , a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.
    • Actividades económicas:
    • *La variedad de alimentos con los que contaban, tales como guanacos, aves, huevos, vegetales y productos marinos, los llevó a dividirse en grupos de parientes que tenían su propio territorio, generándose disputas cuando los terrenos eran invadidos por personas ajenas al linaje.
    • Religión:
    • *Creían en la existencia de un ser superior llamado Temáukel , el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas.
    • Aporte cultural:
    • *Aunque las familias eran nómadas, algunas solían vivir en un mismo lugar, fabricando toldos conformados por un armazón de ramas entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde se mantenía una hoguera que los calentaba.
    • Actualidad:
    • *Se encuentran extintos
  7. Alacalufes
    • El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes . Ellos se denominaban kaweshkar, que quiere decir "hombre" , un gentilicio que los identificaba como miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores.
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *La organización social Kawésqar se fundaba en la agrupación familiar, sobre la
    • base de la consanguinidad real - padres, hijos y abuelos si los había- , la que se
    • hacía extensiva a otros parientes o allegados; la autoridad era ejercida por el
    • padre. Más que jerarquías existían liderazgos ocasionales y con fines prácticos,
    • ya que los Kawésqar se movilizaban separadamente o en grupos unifamil iares.
    • La vida nómade favorecía una organización social basada en las agrupaciones
    • de tipo familiar, de carácter relativamente extenso y, como ya se mencionó, bajo
    • la autoridad del padre, aunque no en forma absoluta14
    • Actividades económicas:
    • *Al amanecer, la mujer remaba hacia los roqueríos, donde dejaba a su esposo e hijos varones pescando y cazando todo el día. Mientras tanto, ella dirigía la canoa hacia aguas bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos. Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su cercanía al mar, los hombres no sabían nadar, y si la embarcación llegaba a volcar, ellos morían ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.
    • Religión:
    • *Cuando alguien enfermaba o una mujer estaba próxima al parto, levantaban una choza en una isla y permanecían en ese lugar el tiempo que fuese necesario. Si el enfermo llegaba a morir, dejaban esa vivienda armada y colocaban un trozo de cuero negro que flameaba e indicaba que allí vivían los malos espíritus.
    • Aporte cultural
    • *tal vez mucho más. Las causas de su desaparición eran más o menos las mismas de hoy, pero su renovación se
    • verificaba de una manera más regular. Actualmente muchos jóvenes matrimonios son estériles y una importante
    • proporción de niños muere a temprana edad. Toda precisión estadística sobre el porvenir sigue siendo, pues,
    • catastrófica.
    • Hemos podido establecer que los alacalufes, cuando llevaban todavía una vida étnica independiente, se
    • extendían sobre una gran parte , del territorio del extremo sur: los vestigios arqueológicos son importantes en
    • todo ese dominio, pero en el curso de la primera misión, fueron objeto sólo de investigaciones rápidas a causa
    • de la falta de tiempo y de medios, y sobre todo para no violentar la suseptividad de los indios escarbando en sus
    • antiguos campamentos y sepulturas. La segunda misión se preocupo más especialmente de estos problemas de
    • arqueología que serán el tema de una publicación separada.
  8. Yaganes
    • Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaganes.
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.
    • Actividades económicas:
    • *Eran también expertos fabricantes de cestos, los que utilizaban para guardar sus pertenencias, alimentos y trasladar objetos.
    • Religión:
    • *No obstante su incipiente desarrollo, los yaganes tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.
    • Aporte cultural:
    • *Además de la vestimenta, los yaganes gustaban de usar adornos, como collares hechos con cuentas de concha o huesos, pulseras de cuero y diademas de plumas.
  9. Tehuelches
    • Los chiquillanes habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán; los pehuenches se desplazaban por toda el área donde crecían las araucarias; y los tehuelches fueron los habitantes de la Patagonia.
    • Ubicación geográfica:
    • Organización política:
    • *Su estructura social reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes
    • Actividad económica:
    • Cazaban guanacos y ñandúes con boleadoras, arco y flechas, además de recolectar todo tipo de raíces y semillas silvestres.
    • Religión:
    • *Al igual que otros pueblos, creían en una vida después de la muerte, y lo manifestaban enterrando a sus difuntos acompañados de armas, utensilios y adornos, en tumbas o cuevas que después cubrían con tierra o piedras
    • Aporte cultural:
    • *Eran muy altos (1,75 estatura promedio para los hombres) y sus cuerpos los depilaban y adornaban con dibujos de colores. También se tatuaban los antebrazos, con pequeñas varas que quemaban la piel.
  10. Guaraníes
    • Habitaban en el suroeste de Brasil, noreste de Argentina, Paraguay, parte de Bolivia y parte de Uruguay.
    • Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá , y un jefe religioso llamado payé . Su organización social estaba encabezada por un cacique ( tuvichá ) cuyo liderazgo era hereditario una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por sexo. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador recolector y guerrero
    • Ubicación geográfica :
    • Organización política:
    • Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes.
    • Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca individualmente y en conjunto taba . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tejí ) extendida padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados. yernos y nueras. Esto representaba la unidad social mayor.
    • Religión :
    • Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.
    • No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.
    • Principal actividad económica :
    • Además de dedicarse a la agricultura, la caza y la pesca, los guaraníes eran grandes alfareros. Elaboraban vasijas, cántaros de diferentes formas y funciones, ollas, platos, etc. Los objetos eran decorados con impresiones realizadas con los dedos y con las uñas; otros más avanzados consistían en líneas y puntos rojos y negros sobre fondos blancos. Otra particularidad era que los objetos que se fabricaban no tenían asas.
    • Aporte cultural :
    • El guaraní prefirió, para la instalación de sus aldeas, los terrenos ubicados sobre las riberas de los grandes ríos, arroyos y lagunas de la región.
    • Actualidad :
    • las comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones están pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo.

mariel862mariel862 + Follow Processing...

44115 views, 0 favs, 2 embeds

About this presentation

Usage Rights

© All Rights Reserved

Stats

  • 0 Favorites
  • 19 Comments
  • 63 Downloads
  • 43,750 Views on
    SlideShare
  • 365 Views on
    Embeds
  • 44,115 Total Views

Embed views

  • 364 views on http://www.slideshare.net
  • 1 views on http://webcache.googleusercontent.com

more

Embed views

  • 364 views on http://www.slideshare.net
  • 1 views on http://webcache.googleusercontent.com

less

Accessibility

Additional Details

Flagged as inappropriate Flag as inappropriate
Flag as inappropriate

Select your reason for flagging this presentation as inappropriate. If needed, use the feedback form to let us know more details.

Cancel
File a copyright complaint

Categories